Epidemiología espacial, equipo en Colombia, multiplicadores, predecir la ruta de la enfermedad, mapeo, zonas focales, salud animal y humana, CONtexto Ganadero, noticias de ganadería colombiana.
Foto: HSB noticias.

Cargando...

Colombia aplicaría la epidemiología espacial

Por - 30 de Octubre 2017

Epidemiología espacial, equipo en Colombia, multiplicadores, predecir la ruta de la enfermedad, mapeo, zonas focales, salud animal y humana, CONtexto Ganadero, noticias de ganadería colombiana.


El propósito es elaborar mapas predictivos sobre una enfermedad, basados en los análisis de las variables climáticas, que se relacionan con los organismos patógenos que sobreviven en los ecosistemas.   La epidemiología espacial comienza a contemplarse en Colombia por parte de 21 investigadores del país que están siendo apoyados por Australia, país líder en ese tema en el mundo.   Así lo manifestó Esperanza Polania, médica veterinaria especializada en epidemiología, quien fue seleccionada para hacer parte de dicho equipo, el cual ya está terminando su etapa de formación. Este equipo, además de ser pionero en el tema, se convertirá en multiplicador de ese conocimiento.   Según Polania, las diferentes dinámicas que tienen las poblaciones en el mundo, se mueven con las enfermedades que pueden afectar tanto a las poblaciones animales como a las humanas.    En el mundo solo hay tres laboratorios de epidemiología espacial y geografía médica, y se ubican en el Reino Unido, Australia y Estados Unidos.   Entre los 21, se encuentran equipos de investigadores tanto de medicina veterinaria como humana de las universidades: Nacional de Colombia, de Antioquia y de Córdoba.   También hacen parte de él, algunos delegados de entidades oficiales o mixtas como el caso de Corpoica y también del Instituto Nacional de Salud.   Mapas predictivos   “El propósito es elaborar mapas predictivos de lo que va a suceder con una enfermedad, basado en los análisis de las variables climáticas, que se relacionan con los organismos patógenos que sobreviven en los ecosistemas”, informó Polania, quien cursa la maestría en salud pública en la Universidad Nacional.   Aseguró que el grupo de investigadores espera poder apoyar, desde la academia, a los diferentes servicios oficiales de salud, tanto en salud humana como animal.   “Lo que acaba de pasar por ejemplo, con la fiebre aftosa, es una muestra de que estamos cortos en predecir hacia donde van caminando las enfermedades”, opinó. (Lea: Perspectiva técnica sobre el brote de Aftosa en Colombia)   Según ella, se necesita tener información complementaria robusta, relacionada con las movilizaciones de ingreso y salida de estas poblaciones, no solo la bovina, sino también de las especies afectadas o suceptibles y de los mercados, porque las personas son un vehículo portador que puede llevar y difundir el virus.   Dijo que es el primer ejercicio sobre epidemiologia espacial que se hace en Colombia y que desafortunadamente el ICA no tiene un delegado. “No se está presentando nadie del servicio oficial veterinario y lo importante sería que ellos se articularan en estos temas que son de innovación y de avanzada”, manifestó. (Lea: Las contradicciones de Iragorri con el ICA)   Predecir la enfermedad y focalizarla   “Australia que es líder en el tema en el mundo con su apoyo busca que en Colombia se pueda predecir por dónde y hacia dónde camina una enfermedad y esto permitirá identificar alertas tempranas”, advirtió.   Eso sirve exclusivamente, señala la experta, para focalizar los recursos del Estado hacia las zonas que reflejan más riesgo de presentación de una determinada enfermedad. “No se van a desperdiciar recursos económicos, ni humanos, con todo lo costoso que es ello, en zonas donde no es tan prioritario, sino que se ataca directamente las zonas que serían de mayor riesgo”, expresó.   “Un ejemplo es la rabia. Seria estratégico poder identificar en donde se están movilizando los reservorios de la enfermedad, cuál es la epidemiología y el comportamiento del virus”, acotó. (Lea: Falta de vacunación ocasionó foco de rabia en Caquetá)   Rabia fuera de control   En China la rabia en humanos es una enfermedad de primer orden en la agenda de sanidad animal. “Como uno de los reservorios son los perros, tienen unos perros que llaman ʻferalesʻ. Son asilvestrados, no tienen dueño y se movilizan en manada”, expuso.   A estos perros les colocaron un chip cuya función es mostrar la ruta por donde esas manadas se movilizan. Esto permitió focalizar los recursos al control de esas poblaciones que están alrededor de los humanos, en unas áreas que están delimitadas y perfectamente definidas.   “Posteriormente esa información se mapifica y con los parámetros de análisis estadísticos, se combina y se logra identificar cuáles son los riesgos asociados a la presentación de estas poblaciones animales con las poblaciones humanas”, puntualizó.