Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 11 de Octubre 2021
Los mercados internacionales pueden ser un mundo difícil de explorar para los pequeños y medianos productores. Según algunos expertos, existen algunos mecanismos que les permiten a los ganaderos adentrarse en este comercio mundial.
Los mercados internacionales pueden ser un mundo difícil de explorar para los pequeños y medianos productores. Según algunos expertos, existen algunos mecanismos que les permiten a los ganaderos adentrarse en este comercio mundial.
Fabián Escobar, médico veterinario zootecnista y actual gerente de marketing de Virbac explica en una charla para TvGan Colombia las pequeñas ganaderías de trópico alto se pueden incluir en los mercados internacionales de una manera no tan compleja, como podría parecer o pensar para cualquier productor del país. (Lea: Mercado mundial es el que está jalonando la economía ganadera del país)
“Las pequeñas ganaderías de trópico alto se pueden incluir fácil porque hoy vemos que el aumento de la demanda de carne no es solamente para los ganaderos que están ubicados en el clima cálido o con base racial Brahmán”, menciona Escobar.
Para el académico, hoy en día es muy común encontrar como la demanda por cruces de carnes especializadas tipo Angus viene en aumento, teniendo claro que lo más importantes es escoger la genética.
De acuerdo con Escobar, “por eso la genética es uno de los pilares fundamentales, siendo la genética ideal un camino para abastecer estos mercados. La clave es escoger la raza ideal y que tenga mayor demanda en el clima frío”.
Este enfoque debe ser en bovinos europeos, debido a que son los que más se adaptan en un mayor alto grado de pureza y teniendo una menor incidencia de parásitos como la garrapata, lo cual los hace un poco más resistentes que otro tipo de ganados.
En palabras de Escobar, “estas también son buenas pues por la calidad de forrajes que se obtienen en clima frío como kikuyo, trébol, pueden favorecer también la producción de carne en los mercados internacionales”.
El profesional asegura que hay que tener claro que tan pequeñas son las explotaciones, pues “si estamos hablando de entre 15, 30, 40 o 50 vacas, la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) es la herramienta ideal para aumentar la productividad y la sincronización de partos en fincas pequeñas, medianas o grandes”. (Lea: Las perspectivas en el mercado mundial de carne por la pandemia y el Pacto Verde europeo)
Además, con esta herramienta también se puede tener la selección de una raza que les permita a los productores mejorar la oferta de carne y también de razas precoces como pueden ser Angus, Limousine, Simmental, Normando, etc.
“Estas son apetecidas a nivel de la terneza y el marmóreo de la carne, entonces por ahí puede venir el potencial de las explotaciones de clima frio hacia la producción de carne para que no solamente se hable sobre esta producción en clima caliente”, menciona Escobar.
El experto agrega que es claro que el ganado de raza Brahmán en su mayoría de base racial tiene ganancia entre los 600 – 700 gramos en buenas condiciones, pero con cruces de razas europeas en clima cálido pueden obtener unos 800 – 900 gramos.
Esto lo contrasta con las razas europeas en clima frío, que tienen unas ganancias de “950 o hasta 1000 gramos. Entonces es evidente que el potencial de las razas en clima frío está sumando también la oferta de forraje, pero debemos organizar con técnica, manejo y genética para producir carne en mejor tiempo en esos pisos térmicos”, concluye Escobar.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025