Ganadero cruzó guzerat con 12 razas distintas, esto fue lo que descubrió
PorAngie Barbosa-20 de Marzo 2025
Cargando...
Por - 15 de Enero 2021
Durante la elaboración del heno, la empresa o productor que se encargue de realizar el procedimiento debe tener claro las condiciones en las cuales se realiza, debido a que entra en juego el momento del secado, que es clave para determinar la calidad del producto.
Durante la elaboración del heno, la empresa o productor que se encargue de realizar el procedimiento debe tener claro las condiciones en las cuales se realiza, debido a que entra en juego el momento del secado, que es clave para determinar la calidad del producto.
Jesús Hemberg Duarte Vargas, médico veterinario zootecnista con maestría en Producción Animal de la Universidad Nacional Autónoma de México, indica que la persona que elabora el heno debe tener la capacidad de predicción acerca de las condiciones en las cuales se está desarrollando esta herramienta de suplementación, de tal forma que se evite la pérdida del material.
Estas condiciones influyen en el proceso de secado, por lo que el experto asegura “que la velocidad de ese secado es el momento de deshidratación que está directamente relacionada con la calidad del heno, porque en la medida que logremos que ese secado del forraje sea más rápido, en esa misma medida vamos a reducir las pérdidas”, describe Duarte Vargas. (Lea: ¿Sabe usted de qué depende la calidad del heno?)
El profesional menciona que la tasa de secado no es constante durante el proceso, pues presenta etapas más rápidas y otras más lentas, por lo cual existen unas fases claras que se debe tener muy presente a la hora de elaborar el heno.
Por lo tanto, la fase de respiración de la planta se reduce y se logra conservar bien el material. (Lea: ¿Cómo es un buen heno?)
Fase 2: Este momento está relacionado con el cierre de los estomas por parte de las plantas. En este punto, la pérdida se da por difusión alrededor de 60 a 35 % durante 30 horas.
Fase 3: “Aquí se presenta la muerte de las células y la permeabilidad de la membrana. En esta se reduce la humedad de 35 a 10.5 % en unas 25 horas”, expone Duarte Vargas.
De acuerdo con el profesional, “si nosotros sumamos esa primera etapa de 5 horas más la siguiente de 30 y la que viene de 25, estamos viendo la pérdida de la humedad hasta llegar a unos niveles donde se logra la muerte del tejido celular para que me deje disponible en su estructura los nutrientes para la producción que deseamos”, afirma Duarte Vargas.
Factores climáticos que afectan el secado
Por ejemplo, según el profesional, “no se puede pretender hacer heno en clima frío porque tengo unas humedades relativas muy altas y se me demora muchísimo tiempo el proceso de elaboración, por eso en esas áreas lo correcto es hacer ensilaje. Hay que saber ajustarse a las condiciones propias del medio para no tener dificultades con la naturaleza”, comenta. (Lea: Cómo recolectar una muestra representativa de heno y de ensilaje)
PorAngie Barbosa-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-13 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-08 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-08 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-08 de Marzo 2025