Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 17 de Febrero 2021
Michael Rúa Franco, zootecnista y especialista en nutricional animal y actual director general de Cultura Empresarial Ganadera (CEG), explica que la visión que deben tener los productores es que la ganadería en el mundo solo tiene un futuro y es el ecosistema productivo.
Michael Rúa Franco, zootecnista y especialista en nutricional animal y actual director general de Cultura Empresarial Ganadera (CEG), explica que la visión que deben tener los productores es que la ganadería en el mundo solo tiene un futuro y es el ecosistema productivo.
El profesional expone en una charla organizada por Fedegán que el ecosistema productivo es el camino para la sostenibildad agropecuaria, entendiendo que todo se basa en el suelo, pues el mundo no solo depende de este recurso, sino de la biodiversidad del mismo. Para que el suelo mejore, el experto asegura que se deben tomar acciones concertadas y acertadas hacia la gestión sostenible. (Lea: Prácticas sencillas de sobre biodiversidad y ganadería en Colombia)
De acuerdo con lo expresado por Rúa Franco, “hay unas acciones planteadas por la FAO que organiza 4 ejes de acción y el primero de ellos es que la gestión sostenible del suelo puede incrementar el suministro de alimentos saludables y contribuir a reducir la inseguridad alimentaria de la población mundial”, explica.
El profesional destaca que el productor debe tener claro que el oficio de la actividad agropecuaria no es solo un negocio, es decir no es solo producir por producir, sino que se está laborando en la actividad más importante para el planeta porque se tiene la responsabilidad de producir la mayor fuente de alimentos para el consumo humano.
La segunda acción es que los depósitos globales de materia organiza en el suelo deben ser estabilizados o incrementados, es decir, identificar localmente las prácticas de manejo apropiadas para mejorar el carbono orgánico del suelo y así facilitar su implementación.
“Hoy estamos en la era de la ganadería del carbono, porque estamos en la época en la que tenemos que prestarle atención a los depósitos de materia orgánica, que entre ellos está los organismos vivos del suelo”, expresa Rúa Franco, quien añade que en este punto entra en juego el término de ganadería regenerativa que “tiene que ver en la forma como la ganadería es capaz de regenerar los recursos que utiliza para perpetuarlos en el tiempo”, asegura. (Lea: Ganadería regenerativa: restaurando la biodiversidad del suelo para combatir el cambio climático)
La tercera acción que se debe llevar a cabo es que existen evidencias convincentes que la humanidad está cerca de los límites globales para la fijación total de nitrógeno y los limites regionales para el uso del fósforo.
“Por lo tanto debemos actuar para estabilizar o reducir el uso global de fertilizantes con nitrógeno y fósforo y al mismo tiempo incrementar el uso de fertilizantes en las regiones con deficiencia de nutrientes. Necesitamos trabajar orgánicamente para que no deterioremos el suelo”, señala Rúa Franco quien destaca que no se puede seguir teniendo un monocultivo de praderas sino que es necesario diversificar cultivos dentro de las áreas de pastoreo.
La cuarta acción está enfocada en que se debe mejorar el conocimiento actual y las tendencias en las condiciones del suelo, teniendo un énfasis inicial en la mejora de los sistemas de observación para supervisar el progreso en el logro de las tres acciones mencionadas anteriormente.
Para Rúa Franco las, las explotaciones “ganaderas del presente y del futuro no deben ser tierras de monocultivo, ni empresas de un solo producto. Los potreros deben ser ambientes biodiversos, ricos en producción vegetal y animal, confortables para todos los seres vivos que interactúan en ellos. Los productores deben promover la salud ambiental y humana a través de todo lo que producen y en la forma cómo lo producen”, concluye. (Lea: Así se implementan los policultivos o cultivos asociados en su predio)
Si le interesa conocer más acerca de este tema, puede consultar la charla completa en el siguiente enlace.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025