La FAO presenta el primer informe mundial sobre el estado de la biodiversidad que sustenta nuestros sistemas alimentarios. Muchas especies asociadas a la biodiversidad, como las abejas, están gravemente amenazadas. Un informe de la FAO presenta pruebas crecientes y preocupantes de que la biodiversidad que sustenta nuestros sistemas alimentarios está desapareciendo, lo que pone en grave peligro el futuro de nuestros alimentos y medios de subsistencia, nuestra salud y medio ambiente. Una vez perdida, advierte el estudio El estado de la biodiversidad para la alimentación y la agricultura en el mundo, esta biodiversidad -es decir, todas las especies que sustentan nuestros sistemas alimentarios y a las personas que producen nuestros alimentos- ya no puede recuperarse. La biodiversidad para la alimentación y la agricultura incluye a todas las plantas y animales -silvestres y domésticas- que nos proporcionan alimentos, piensos, combustible y fibra. También abarca la miríada de organismos que apoyan la producción alimentaria a través de los servicios ecosistémicos, lo que denominamos “biodiversidad asociada”. Aquí figuran todas las plantas, animales y microorganismos (como insectos, murciélagos, aves, manglares, corales, praderas marinas, lombrices, hongos y bacterias que habitan en el suelo) que mantienen los suelos fértiles, polinizan las plantas, purifican el agua y el aire, mantienen sanos a peces y árboles, y combaten las plagas y enfermedades de los cultivos y el ganado. (Lea: La integración entre agricultura, biodiversidad y servicios ecosistémicos) El informe, elaborado por la FAO bajo la dirección de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura –el primero de este tipo realizado hasta ahora- , examina todos estos elementos. Se basa en información proporcionada de manera específica para este estudio por 91 países y en el análisis de los últimos datos a nivel mundial. “La biodiversidad es fundamental para salvaguardar la seguridad alimentaria mundial, sostener dietas saludables y nutritivas, mejorar los medios de subsistencia rurales y reforzar la resiliencia de las personas y comunidades. Tenemos que utilizar la biodiversidad de forma sostenible, para poder responder mejor a los crecientes desafíos del cambio climático y producir alimentos de una forma que no dañe a nuestro medio ambiente ambiente”, aseguró el Director General de la FAO, José Graziano da Silva. “Menos biodiversidad –añadió- significa que las plantas y los animales sean más vulnerables a plagas y enfermedades. La pérdida creciente de biodiversidad para la alimentación y la agricultura, agravada por nuestra dependencia de cada vez menos especies para alimentarnos, está llevando nuestra ya frágil seguridad alimentaria al borde del colapso”. Principales causas de la pérdida de biodiversidad Las causas de la pérdida de biodiversidad para la alimentación y la agricultura que citan la mayoría de los países que aportan información son: los cambios en el uso y la gestión de la tierra y el agua, seguida de la contaminación, la sobrepesca y la sobreexplotación, el cambio climático, el crecimiento demográfico y la urbanización. En el caso de la biodiversidad asociada, si bien todas las regiones informan de que la alteración y la pérdida de hábitat son amenazas importantes, otros factores clave varían de una región a otra. Se trata de la sobreexplotación, la caza y el furtivismo en África; la deforestación, los cambios en el uso de la tierra y la intensificación agrícola en Europa y Asia Central; la sobreexplotación, plagas, enfermedades y especies invasoras en América Latina y el Caribe; la sobreexplotación en el Cercano Oriente y África del Norte, y la deforestación en Asia.

Cargando...
La biodiversidad desaparece de día en día
Por - 26 de Febrero 2019
La FAO presenta el primer informe mundial sobre el estado de la biodiversidad que sustenta nuestros sistemas alimentarios. Muchas especies asociadas a la biodiversidad, como las abejas, están gravemente amenazadas.
Noticias Relacionadas
Cargando...
En solo 36 días Colombia ha vacunado contra la fiebre aftosa 18,9 millones de bovinos
PorCONtexto ganadero07 de Diciembre 2023
Cargando...
Carabineros recuperan 12 bovinos robados, avaluados en 90 millones de pesos
PorCONtexto ganadero07 de Diciembre 2023
Cargando...
Razones de peso para vacunar contra la brucelosis bovina
PorCONtexto ganadero07 de Diciembre 2023
Cargando...
El sector agrícola ha perdido más de un billón de pesos por el uso de semilla no certificada
PorCONtexto ganadero07 de Diciembre 2023
Cargando...
Gremios de la carne buscan estandarizar cifras en una ruta común hacia la exportación
PorCONtexto ganadero06 de Diciembre 2023
Cargando...
Tenga en cuenta estas recomendaciones para el establo de ordeño
PorCONtexto ganadero06 de Diciembre 2023
Cargando...
Conozca los diferentes tratamientos para la diarrea en terneros
PorCONtexto ganadero06 de Diciembre 2023
Cargando...
Colombia y Suecia compartirán experiencias de sus cadenas lácteas
PorCONtexto ganadero05 de Diciembre 2023
Cargando...
En esta empresa ganadera de trópico bajo se tiene la meta de producir entre 13 y 14 litros por vaca
PorCONtexto ganadero05 de Diciembre 2023
Cargando...
Después de 30 años en Colombia, Syngenta le apuesta al mercado de productos biológicos
PorCONtexto ganadero04 de Diciembre 2023
Cargando...
Cómo hacer división sostenible de praderas o potreros para iniciar en ganadería sostenible
PorCONtexto ganadero04 de Diciembre 2023
Cargando...
Dispositivo tecnológico del tamaño de una semilla revolucionaría la agricultura
PorCONtexto ganadero04 de Diciembre 2023
Cargando...
Así será el cierre de 2023 en materia de eventos ganaderos
PorCONtexto ganadero01 de Diciembre 2023
Cargando...
El Cauca Medio se une la ganadería sostenible con un encuentro que reunirá a expertos en sostenibilidad
PorCONtexto ganadero01 de Diciembre 2023
Cargando...
Bimbo, la panificadora más grande del mundo le apuesta a la agricultura regenerativa
PorCONtexto ganadero01 de Diciembre 2023