inocuidad, Alimentos, ICA, plantas de beneficio, productos sanos, consumo humano, fincas, producción agropecuaria, América Latina y el Caribe, OPS, infraestructura analítica, laboratorios oficiales, Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero
Foto: excelenciasgourmet.com

Cargando...

El ICA participa en estrategia para enfrentar los desafíos en inocuidad alimentaria

Por - 09 de Diciembre 2020

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) trabaja junto a 18 países del continente americano en cooperación regional para generar información y enfrentar desafíos emergentes en inocuidad alimentaria y cultivar productos sanos desde las fincas para el consumo humano.


El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) trabaja junto a 18 países del continente americano en cooperación regional para generar información y enfrentar desafíos emergentes en inocuidad alimentaria y cultivar productos sanos desde las fincas para el consumo humano.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que cada año, casi una de cada diez personas en el mundo (se calcula que cerca de 600 millones) enferman y 420.000 mueren tras comer alimentos contaminados por bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas. Los alimentos nocivos impiden además el desarrollo de muchas economías de ingresos bajos y medios, que pierden alrededor de 95.000 millones de dólares anuales en productividad a causa de las enfermedades, la discapacidad y la muerte prematura de trabajadores. (Lea: Futuro de la industria de alimentos está en la inocuidad y la nutrición)

En las Américas, se estima que 77 millones de personas sufren un episodio de enfermedades transmitidas por los alimentos cada año, la mitad de ellos niños menores de 5 años. Los datos disponibles indican que las enfermedades transmitidas por los alimentos generan de 700.000 a 19 millones de dólares en costos anuales de salud en los países del Caribe y más de 77 millones de dólares en Estados Unidos.

En América Latina y el Caribe, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través de su Programa Regional de Inocuidad Alimentaria, coordinado por el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA), está trabajando con los países para fortalecer su inocuidad alimentaria y sistemas de vigilancia. Algunas de las áreas de trabajo incluyen el fortalecimiento de los sistemas de inspección y control para prevenir incidentes nacionales e internacionales debido a alimentos contaminados y la mejora de las capacidades de laboratorio.

Según el ICA en los últimos años, los gobiernos de América Latina y el Caribe han realizado importantes esfuerzos para construir y fortalecer la infraestructura analítica y las capacidades para garantizar la seguridad de los productos agrícolas y pecuarios.

En tal sentido se desarrolla el proyecto fortalecimiento de la colaboración regional entre laboratorios oficiales para hacer frente a nuevos desafíos relacionados con la inocuidad de los alimentos en América Latina y el Caribe. (Lea: 10 temas de inocuidad alimentaria para estar al día)

Entre los objetivos que persigue este proyecto está el contribuir a mejorar la inocuidad alimentaria a través de políticas basadas en el riesgo para asegurar la salud pública y la protección del medio ambiente; fomentar la cooperación entre laboratorios de referencia en la región; armonizar la metodología de monitoreo y evaluación de riesgo; facilitar la generación de datos analíticos a través de colaboraciones entre los laboratorios de referencia; y, establecer una red de datos como parte de la infraestructura regional en inocuidad alimentaria.

Dentro del mismo se adelantan iniciativas regionales para el fortalecimiento de los laboratorios oficiales de control, de manera que la información generada pueda ser compartida en una base de datos regional, para que en conjunto con los tomadores de decisiones en cada uno de los países miembros del proyecto y basados en un enfoque de riesgos se adelanten acciones que permitan asegurar la inocuidad de los productos desde la granja hasta la mesa de los consumidores.

Anualmente los laboratorios de control oficial del ICA llevan a cabo procesos de auditoría, realizados por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia, ONAC, para el seguimiento a la acreditación de los laboratorios del Instituto con el fin de verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la norma ISO/IEC 17025 y realizar los ajustes necesarios al sistema de aseguramiento de la calidad, para mantener la competencia y la confianza en los resultados de los análisis realizados en los planes de vigilancia oficiales adelantados por el ICA. (Lea: Así va la Autorización Sanitaria y de Inocuidad para bovinos en el país)

Así mismo, en la parte pecuaria, el ICA adelanta la supervisión a las plantas de beneficio animal con el propósito de evaluar la calidad de los productos pecuarios que son comercializados.

Se supervisan los animales que llegan a las plantas de sacrificio, para descartar signos compatibles con fiebre aftosa y otras enfermedades pecuarias de control oficial, y garantizar la inocuidad de la carne para consumo humano.

De esta manera se verifica el estado sanitario de los animales, así como la documentación de la movilización y el cumplimiento de los requisitos normativos exigidos. Desde el ICA se hace un continuo seguimiento a las plantas de beneficio para asegurar la sanidad y legalidad de los animales ingresados a dichos establecimientos.