Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 03 de Enero 2020
El periodo postparto de una vaca es uno de los momentos más críticos en las ganaderías, pues de eso depende la próxima reproducción. Durante este proceso se pueden presentar complicaciones como la inmunodepresión producida por un balance energético negativo. En CONtexto ganadero le explicamos de qué se trata.
El periodo postparto de una vaca es uno de los momentos más críticos en las ganaderías, pues de eso depende la próxima reproducción. Durante este proceso se pueden presentar complicaciones como la inmunodepresión producida por un balance energético negativo. En CONtexto ganadero le explicamos de qué se trata.
La inmunodepresión en bovinos es un periodo en el que la vaca experimenta un fenómeno que se llama el balance energético negativo, es decir durante este tiempo, el animal está en riesgo de sufrir enfermedades porque cuando pare lo hace con un grado de gordura que se va perdiendo a medida que comienza a producir leche. Esto se presenta porque no puede comer lo que necesita para compensar lo que está revisando en leche y puede afectar la próxima reproducción además de la productividad del animal en el predio ganadero. (Lea: ¿En qué consiste la inmunodepresión o inmunosupresión en bovinos?)
Bernardo Guerrero, médico veterinario epidemiólogo, indica que este periodo es básicamente un problema físico porque el consumo en materia seca no es suficiente para compensar las pérdidas de leche que tienen por el consumo de su cría y el de la misma vaca.
“Este balance energético es variable dependiendo del tipo de explotación, que generalmente tienen a afectar sobretodo el primer mes de vida del animal, pues estos cambios de pérdida de condición corporal afectan la duración de la reproducción porque muchas veces se demora mucho en preñar porque no hubo suficientes nutrientes”, afirma Guerrero.
Cuando la vaca está en postparto se encuentra atravesando por una de las situaciones más difíciles de su ciclo de vida, por esto es llamado periodo de transición, pues son de 2 a 3 semanas antes del parto y 3 o más semanas luego del nacimiento de la cría. (Lea: La edad del primer servicio: ¿a los 15 o a los 24 meses?)
Este periodo es crítico porque si la vaca no llega en condiciones óptimas para el pre parto, probablemente el desempeño en lactancia no será bueno porque no tiene de donde proveerse. Hay que buscar un equilibrio corporal en el animal porque no hay que dejarla que tenga a su cría ni muy gorda ni muy delgada.
“Para el postparto la vaca está inmunodeprimida, es decir, que el animal se encuentra con las defensas bajas porque ha tenido que dárselas en el calostro a su hijo, por lo cual tiene menor habilidad para resolver las infecciones tempranas”, asegura Guerrero.
Esto se presenta en mayor medida con las vacas lecheras porque el estrés lactacional comienza a presentarse por el suministro de la leche al recién nacido, produciendo un desbalance en la hembra. (Lea: Así se calcula la eficiencia alimenticia en vacas lecheras)
Este periodo debe ser tratado con mucho detenimiento porque de esto depende la productividad de la hembra, así como su próxima preñez.
Finalmente, en palabras de Guerrero, “se le pide a los operarios que estén muy pendientes de las vacas para generarle un balance en la nutrición, de tal forma que no pierdan tanto condición corporal y no se afecte la producción de la finca. Para esto es fundamental que la hembra tenga un forraje suficiente para dar leche en el levantamiento de un crio y se pueda destetar lo más pronto posible”.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025