Control cultural malezas 2020, tipos de control cultural de malezas, Control malezas, control malezas 2020, métodos control malezas, control cultural de malezas, control quimico de malezas, control de malezas manual, importancia del control de malezas, control fisico de malezas, control mecanico de malezas, control de malezas pdf, control biologico de malezas, ganado bovino, Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero, contextoganadero
Foto: Captura de pantalla del video https://www.youtube.com/watch?v=6s9e-6w56wU del canal de youtube Victor Velazques

Cargando...

Estas son las prácticas que existen dentro del control cultural de malezas

Por - 15 de Marzo 2021

Una vez conocidas los métodos para el control químico o biológico de las malezas, CONtexto ganadero explicará cuáles han sido las prácticas culturales que se han implementado con el propósito de controlarlas, algunas de las cuales podrían ser incluso más compatibles con el manejo integrado de plagas y el cuidado ambiental.


Una vez conocidas los métodos para el control químico o biológico de las malezas, CONtexto ganadero explicará cuáles han sido las prácticas culturales que se han implementado con el propósito de controlarlas, algunas de las cuales podrían ser incluso más compatibles con el manejo integrado de plagas y el cuidado ambiental.

Como lo definieron Burrill y Shenk (FAO 1986), el control cultural “incluye cualquier práctica de atención o manejo que aumente la capacidad de los cultivos para competir con las malezas. El control cultural es básicamente el arte de manejar la vegetación”.

Las siguientes son algunas de las prácticas recopiladas por la Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura (FAO) que han sido utilizadas tradicionalmente en varias regiones del mundo. (Lea: Así puede controlar el cebollín o coquito)

Prevención

Tal como señala el organismo, recopilando otras investigaciones, el control preventivo intenta minimizar la introducción, establecimiento y diseminación de malezas hacia nuevas áreas y evitar la producción de semillas en las plantas existentes.

Esto incluye no introducir semillas de malezas en nuevas áreas, colocar trampas en canales de irrigación, limpiar los potreros, vehículos, equipos, etc., así como poner en cuarentena a los animales antes de moverlos a otro campo para evitar la diseminación de las semillas.

Periodo de siembra

El momento de la plantación puede influir significativamente en la habilidad competitiva de un cultivo. Por ejemplo, si en California se siembra alfalfa en otoño, el cultivo crecerá poco hasta la primavera. Sin embargo, las malezas anuales de invierno prosperan durante este tiempo y el cultivo puede sufrir si no se usa algún método de control.

Enmiendas del suelo

El uso de enmiendas (estiércol, fertilizantes inorgánicos, cal, azufre, yeso) afecta la habilidad competitiva de los cultivos o puede reducir la adaptabilidad de las malezas. Cualquier práctica que favorezca el desarrollo del cultivo puede darle una ventaja sobre las malezas asociadas.

Manejo del agua

El manejo del agua (de drenaje o irrigación) es una importante práctica cultural que afecta directamente al cultivo y a las malezas. El riego por goteo tiene un efecto similar al de la colocación del fertilizante, pues favorece al cultivo y no a las malezas alejadas de la zona irrigada.

Esta técnica no está al alcance de los agricultores de bajos insumos, pero el riego desde un receptáculo sencillo se puede limitar al área inmediata de la planta. La inundación es también una práctica efectiva de control de muchas malezas.

Rotación de cultivos

Ciertas malezas tienden a asociarse con determinados cultivos, que pueden alcanzar altas poblaciones si los cultivos permanecen por varios años. El cambio a uno diferente interrumpe el ciclo y cambia la presión de selección, así como permite usar herbicidas diferentes.

La FAO aconseja usar cultivos con agudos contrastes en sus características biológicas y requerimientos agronómicos, tales como:

  • Tipo de planta (leguminosa vs. gramínea).
  • Ciclo de vida (anual contra perenne).
  • Momento de siembra (período frío contra período cálido, período húmedo contra seco).
  • Requerimientos agronómicos (alta fertilidad contra baja fertilidad, irrigado contra secano).
  • Requerimientos de control de malezas (cultivo de alto valor con un manejo intensivo de las malezas contra bajos requerimientos de manejo de malezas).

Fuego

La quema es una de las prácticas de control de malezas más antiguas conocidas. Su uso principal es para eliminar el exceso de vegetación. La quema destruye muchas malezas, enfermedades e insectos, devuelve el N y P fijados al suelo y aumenta su pH.

Requiere pocos insumos, aparte de cortar la vegetación indeseable y dejarla secar para que se queme mejor. Sin embargo, conduce a la pérdida de materia orgánica y nutrientes solubles del suelo e incrementa la erosión del suelo en terrenos con pendiente.

Además, las quemas no controladas pueden dañar la fauna y las especies de plantas deseables, y si la temperatura no es suficientemente alta, puede estimular la germinación de ciertas semillas. (Lea: Controlar el crecimiento de las malezas puede salvar a sus bovinos)

Acolchados

El uso de acolchados inertes puede ser muy útil. Se puede usar material vegetal que incluye residuos de cultivos (maíz, sorgo, arroz y otros cereales), malezas cortadas, especialmente gramíneas, y residuos de cultivos perennes, como banano, bagazo de caña de azúcar, cascaras de coco y diversas especies de palma.

Las cubiertas inhiben la germinación de las semillas de malezas y retardan el crecimiento y desarrollo de muchas malezas, reducen la temperatura y la erosión del suelo, y conservan su humedad. No obstante, no se deben usar especies que puedan convertirse en invasoras.

Los acolchados de polietileno (plástico) relativamente costoso está comúnmente restringido a cultivos de alto valor, aunque el transparente tiene la ventaja de solarizar el suelo. (Lea: Cómo reducir la densidad de malezas y ayudar a incorporar nutrientes y proteger el suelo)

Esta técnica comprende la colocación de un plástico transparente sobre un suelo labrado y húmedo, el cual se debe mantener en su lugar por el transcurso de aproximadamente cuatro semanas, durante una período de alta radiación solar.

Con las temperaturas de suelo suficientemente altas logradas, se destruyen muchas semillas de malezas, enfermedades y nemátodos. Las elevadas temperaturas también predisponen a algunas especies de plagas a ataques patogénicos secundarios.

Las prácticas culturales son compatibles con las técnicas y estrategias de manejo integrado de plagas y generalmente son ambientalmente seguras, resalta la FAO. Además, son más accesibles a los agricultores de bajos recursos y les permite seguir siendo los principales productores de una significativa proporción de los cultivos alimenticios básicos en las regiones tropicales y subtropicales del mundo.