Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 13 de Marzo 2019
Un estudio de la Universidad de Nariño realizado en 38 veredas del municipio de Guachucal, determinó que el 100 % de las fincas ganaderas tiene cercas vivas con especies nativas, lo que demuestra que los minifundios se comprometen con el uso de recursos netamente naturales.
Un estudio de la Universidad de Nariño realizado en 38 veredas del municipio de Guachucal, determinó que el 100 % de las fincas ganaderas tiene cercas vivas con especies nativas, lo que demuestra que los minifundios se comprometen con el uso de recursos netamente naturales.
La investigación, que se hizo en 50 fincas de 38 veredas del municipio de Guachucal del departamento de Nariño, determinó que el 100 % presentan arreglos de cercas vivas, con especies nativas e introducidas.
Así lo determinaron Jorge F. Navia, Diego A. Muñoz y Jesús G. Solarte, los dos primeros Ph.D. y el tercero M. Sc., todos vinculados a la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Nariño. (Lea: Caracterización biofísica y socioeconómica de fincas ganaderas de leche en el municipio de Guachucal, Nariño)
Según los investigadores las especies más representativas de las cercas vivas fueron acacia (Acacia melanoxylom) y pino (Pinus patula).
“En dicha región del departamento de Nariño es tal el uso de los recursos naturales que la longitud promedio de las cercas vivas es de 95,4 km”, dijo la investigación.
Los sistemas productivos tradicionales predominantes fueron: el silvopastoril y el leñoso perenne –papa-pasto–. (Lea: Silvopastoriles permiten disminuir en 19 % los costos de producción)
Otros árboles
En las unidades productivas existen igualmente otras especies arbóreas como: chilca (Baccharia Sp), colla (Verbesina arbórea), aliso (Alnus acuminata), eucalipto (Eucaliptus globulus), cipre (Cupressus sp.), pandala (Clethra sp.) y capulí (Prunus cerotina),
Navia, Muñoz y Solarte, aplicaron una encuesta semiestructurada, la cual se analizó mediante un análisis estadístico de componentes principales, correspondencias múltiples (ACM) y correlaciones de Pearson.
El tamaño promedio de las fincas encuestadas fue de 5,3 hectáreas, las cuales, se caracterizan por tener mezclas de pastos nativos y mejorados en los que sobresalen kikuyo, trébol blanco, azul ochoro, raigrás, saboya, auvade y trébol rojo.
Establecieron que el 77 %de ellas se dedican a la producción de leche y que trabajan con la raza Holstein y ganado criollo o de cruce.
De acuerdo con la investigación, el 70,5 % de los productores manejan un sistema de producción no estabulado, 19 % semiestabulado y el 10,5 % estabulado. (Lea: ¿Por qué los ganaderos deberían plantar árboles?)
“El manejo de los sistemas de producción es convencional, se pudo constatar que en ellos predomina la mezcla de pastos, los sistemas de pastoreo rotacional y el uso del muro o richi de papa como alimento para el ganado”, concluye la investigación.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025