ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, contexto ganadero, péptidos, péptidos de la leche, cáncer, cáncer de mama, Jorge Antonio Rodríguez Guerra, doctor en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad Nacional, grupo Síntesis y Aplicación de Moléculas Peptídica, lactoferrina bovina, Departamento de Farmacia de la UNAL, universidad nacional, agencia de noticias un,
Foto: Unimedios.

Cargando...

Péptidos de la leche atacarían cáncer de mama

Por - 03 de Enero 2020

El diseño de péptidos provenientes de la proteína de la leche, denominada lactoferrina e identificada en mamíferos como vacas, cabras, cerdos, equinos, ratones y humanos, es una estrategia viable y novedosa en el tratamiento para combatir el cáncer de mama, el cual representa el 25 % de los tipos de cáncer femeninos.


El diseño de péptidos provenientes de la proteína de la leche, denominada lactoferrina e identificada en mamíferos como vacas, cabras, cerdos, equinos, ratones y humanos, es una estrategia viable y novedosa en el tratamiento para combatir el cáncer de mama, el cual representa el 25 % de los tipos de cáncer femeninos.

Según la Organización Panamericana de la Salud, cada año más de 462 mil mujeres en las Américas son diagnosticadas con cáncer de mama, y cerca de 100 mil mueren a causa de esta enfermedad, y si las tendencias continúan, para 2030 se prevé que el número de casos aumente en un 34 %. (Lea: Péptidos de leche combatirían resistencia a antibióticos)

Estas cifras despertaron el interés de Jorge Antonio Rodríguez Guerra, doctor en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad Nacional e investigador del grupo Síntesis y Aplicación de Moléculas Peptídicas de la misma Institución, quien se propuso generar una alternativa a los tratamientos convencionales, los cuales resultan agresivos, poco selectivos, invasivos y de gran afectación para la calidad de vida de las pacientes. 

Para eso, centró su atención en el diseño de péptidos de la lactoferrina bovina, proteína presente en la primera leche que produce la vaca después de que nace un ternero y que es considerada de alto interés farmacológico por exhibir múltiples funciones biológicas, como actividad antibacteriana, antiviral, antiparasitaria y anticancerígena. Además, al formar parte del sistema inmune, es una de las primeras defensas ante cuerpos extraños como bacterias u hongos.

Los péptidos como fármacos presentan ventajas, debido a su baja toxicidad, alta especificidad, versatilidad en su obtención y bajo costo de producción, siendo un grupo de moléculas que ha demostrado efectividad contra el cáncer”, señala el investigador, quien reconoce que actualmente se ha incrementado el desarrollo de opciones terapéuticas contra esta enfermedad basadas en péptidos, y que en las últimas dos décadas se ha observado un aumento del 400 % en el número de publicaciones científicas en las que se relacionan los términos “péptidos” y “cáncer”. (Blog: Novedades: Buscan crear un yogur funcional que prevenga enfermedades)

La investigación se desarrolló en tres etapas, en las que se realizaron procesos de síntesis química, purificación, caracterización y evaluación del efecto citotóxico contra líneas celulares derivadas del cáncer de mama, con lo cual se demostró que los péptidos derivados de la lactoferrina, y que tienen actividad bacteriana, pueden inhibir el crecimiento de células tumorales sugiriendo que tienen un alto potencial para su uso en pacientes con cáncer.

La lactoferrina bovina es una proteína con un alto peso molecular, razón por la cual se transformó en versiones miniatura o miniproteínas, con el fin de crear péptidos promisorios para el diseño y desarrollo de fármacos contra infecciones bacterianas y contra el cáncer”, agrega el investigador, para quien algunas de las moléculas reportadas podrían continuar en proceso de estudio para desarrollar fármacos alternativos contra esta dolencia.

Las células cancerosas tienen una ligera carga negativa en su superficie, lo que significa que se pueden diseñar moléculas de características positivas que se unan a las células del cáncer, explica el investigador. (Lea: Calostro de vaca podría curar el cáncer oral en personas)

Cuando las moléculas diseñadas entran a las células cancerígenas las pueda matar sin perjudicar las sanas y por eso se utiliza la lactoferrina trasformada en miniproteínas.

Para una dosis normal se necesitarían kilos de lactoferrina en la leche y que tuviera efecto en nuestro cuerpo, lo cual resulta inviable, por eso se crearon péptidos de menor peso molecular en base química con las mismas características de la proteína original de la leche y así utilizarlas con confianza”, subraya.

En una primera etapa se ensayaron péptidos con cargas positivas, aunque en la práctica no podían matar las células cancerígenas, entonces se tomaron dos moléculas y se unieron a otras dos; esa unión química tenía moléculas que resultaron 65 veces con más actividad que la molécula original, lo que demuestra que la obtención de moléculas con características químicas es una aproximación a soluciones farmacéuticas contra este tipo de cáncer. (Lea: ¿De qué se trata la proteína verdadera y en qué se diferencia de la cruda?)

Mi aporte a la humanidad es dejar una familia de péptidos que puedan luchar contra el cáncer, no solo de mama sino de los más de 100 tipos que existen”, concluye el investigador, quien enfatiza en los estudios que está haciendo el Departamento de Farmacia de la UNAL en combatir el cáncer oral bajo el uso de estas mismas moléculas.

Fuente: Agencia de Noticias UN.