Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 08 de Noviembre 2019
En los últimos años ha tomado mucha fuerza en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAL Medellín la genómica, así lo certifica el decano Guillermo Vásquez, para quien las fortalezas de la Sede en esta área del conocimiento son oportunidades para relacionarse con la industria y buscar soluciones a problemas.
En los últimos años ha tomado mucha fuerza en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAL Medellín la genómica, así lo certifica el decano Guillermo Vásquez, para quien las fortalezas de la Sede en esta área del conocimiento son oportunidades para relacionarse con la industria y buscar soluciones a problemas.
Los estudios del Grupo de Investigación Biodiversidad Genética Molecular (Biogem), por ejemplo, están orientados a “tratar de reducir el uso indiscriminado de antibióticos en la producción animal”, dice el profesor Jaime Parra Suescun, del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias. (Lea: Indicadores de estrés invasivos y no invasivos en producción animal)
El docente también destaca que las investigaciones son una oportunidad para “demostrarle al gremio y a la industria que se puede trabajar sin utilizarlos en dosis subterapeúticas (que no producen efecto) y a reducir desechos en productos de origen animal que consumimos”.
Uno de los estudios es el de Tomás Antonio Madrid Garcés, estudiante de Doctorado en Biotecnología de la Facultad de Ciencias de la UNAL Medellín, quien indaga la resistencia microbial de bacterias que finalmente le pueden hacer daño al ser humano como la Escherichia coli o la Salmonella.
En ese sentido, aunque las investigaciones tienen su punto de partida en la producción animal, están enfocadas a aportar a la salud pública a partir de probióticos: cepas bacterias vivas, y de fitobóticos, es decir extractos de plantas. (Lea: El abuso de antibióticos en la producción animal y sus consecuencias en los humanos)
Trabajos como estos fueron expuestos recientemente en el XV Encuentro Nacional y VIII Internacional de Investigadores de las Ciencias Pecuarias, cuyo tema fueron los desafíos del Siglo XXI en producción, salud y medioambiente (ENICIP).
En el evento se presentaron 16 ponencias de estudiantes de pregrado y posgrado de la UNAL Medellín. Las conferencias abordaron temáticas relacionadas con nuevas tendencias en tecnologías de producción animal como biología molecular o genómica orientadas a la nutrición y al bienestar animal.
El actual ambiente de investigación requiere que los nuevos científicos “tengan habilidades no solo desde el punto de vista de manejo del animal sino también bases en el análisis de datos masivos y biología computacional para obtener información específica de cómo mejorar los sistemas agropecuarios. Debe ser un equilibrio entre la biología tradicional y los nuevos retos de la tecnología”, afirma Andrés Gómez, zootecnista, magíster en Biotecnología egresado de la Sede y actual profesor de la Universidad de Minnessota, en Estados Unidos. (Lea: 'Psicología' experimental y sus efectos en la producción animal)
Entre las oportunidades que brinda la participación en espacios de ese tipo son, según el profesor Parra Suescun, establecer alianzas con otras instituciones y con la industria.
También, “llevar a cabo uno de los principios rectores que tienen las universidades, que es el proceso de extensión”, concluye Madrid Garcés.
Para Jairo Alexander Osorio Saraz, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, la presencia de varias instituciones permite “conjugar el conocimiento. El intercambio de experiencias tanto de universidades como del sector público y privado enriquece el evento académico”. (Lea: El uso de probióticos mejora la producción animal, dice estudio)
Además de la UNAL Medellín, el Encuentro fue organizado por las universidades de Antioquia, Cooperativa de Colombia e Industrial de Santander, y el Consejo Profesional de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de Colombia.
Fuente: Universidad Nacional sede Medellín.
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025