Ganadero cruzó guzerat con 12 razas distintas, esto fue lo que descubrió
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
Cargando...
Por - 07 de Octubre 2021
Los protocolos no son unas reglas básicas que se deben aplicar para todo tipo de animales. Existen algunas recomendaciones que dan los expertos para las distintas etapas de desarrollo de los bovinos en los predios.
Los protocolos no son unas reglas básicas que se deben aplicar para todo tipo de animales. Existen algunas recomendaciones que dan los expertos para las distintas etapas de desarrollo de los bovinos en los predios.
César Augusto Jiménez, médico veterinario zootecnista y especialista en sanidad, explica que los protocolos de manejo son un poco distintos a los que normalmente la personas denominarían como habituales, por lo que deben estar establecidos en cada uno de los predios ganaderos del país.
“Por ejemplo, un programa de levante de terneras es una hoja de ruta donde ya tengo establecido cuál es el manejo que debo darle a esa ternera desde el día que nace”, menciona Jiménez. (Lea: Cría y levante de terneras, aspectos fundamentales de la rentabilidad)
Para el profesional, se deben tener estipuladas todas las acciones hasta las más simples como la toma de calostro por parte del animal en sus primeras horas de vida, para que de esta manera la persona encarga siga cada una de las reglas que finalmente son las que garantizan el desarrollo sanitario y productivo del animal.
En palabras de Jiménez, “también hay que ver cómo va a ser la atención de ese ombligo, con qué productos debo hacerlo. Esa hoja de ruta debe estar escrita para que siempre quien llegue a manejar los animales ya tenga claridad de lo que se hace aquí para que esto salga muy bien”. (Lea:)
En este levante de terneras también se debe tener establecido y reglamentado el tema de la nutrición y alimentación y muchos otros aspectos que no solo debe tener claro el dueño del predio, sino también las personas que laboran dentro del mismo.
“Si yo tengo establecido un protocolo para ese levante de terneras, se estaría pensando que estoy cuidando la inversión de estas y evitando que un ternero se me muera a los cuatro meses sin darme cuenta”, menciona Jiménez. (Lea: El ganado de levante)
El protocolo también debe estar señalado para las vacas lecheras, pues también se debe conservar una hoja de ruta que contenga los lineamientos para los animales en esta etapa de desarrollo.
“Hay que saber qué debo hacer para que esa vaca obtenga la mejor condición corporal, como también una ruta de qué debo hacer el secado y por qué hacerlo. En fin, puedo establecer una cantidad de actividades supremamente importantes y que después las organizo en un calendario que va a determinar la mejor productividad”, agrega Jiménez. (Lea: Aspectos a tener en cuenta para buscar la rentabilidad lechera)
Lo que trata de explicar el académico es que cada productor debe organizar las acciones que va a llevar a cabo en su finca dependiendo de la etapa en la que se encuentren sus animales, teniendo claro que todo tiene unos tiempos determinados.
"Existen muchas cosas que puedo validar y que seguramente me van a servir. No se trata de hacer todo, se trata de hacer lo que se requiere en cada predio en particular, pero hacerlo de una forma organizada. Con esto ya no vamos a depender que la persona que esté en la finca se acuerde de llevarlo a cabo, sino que está escrito. Ese escrito debe quedar en la finca porque es para el predio y que siempre tengamos un manejo muy consistente y eso nos de la garantía de una buena sanidad”, concluye Jiménez.
Noticias Relacionadas
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-13 de Marzo 2025