Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 29 de Septiembre 2021
Cuando el mecanismo de la gotera esofágica falla, la leche se deposita en el rumen, los azúcares de la leche (especialmente la lactosa) fermentan y se producen ácidos grasos volátiles y ácido láctico, dando lugar una acidosis ruminal del ternero lactante.
Cuando el mecanismo de la gotera esofágica falla, la leche se deposita en el rumen, los azúcares de la leche (especialmente la lactosa) fermentan y se producen ácidos grasos volátiles y ácido láctico, dando lugar una acidosis ruminal del ternero lactante.
En un artículo escrito para la revista Frisona Española, el DVM y PhD J. V. González Martín, la enfermedad fue descrita en 1986 por Breukink y compañía, y se produce de manera primaria por un fallo permanente de la gotera esofágica.
Sin embargo, también ocurre de manera secundaria a otras enfermedades como la diarrea neonatal, debilidad, onfalitis y otitis (entre otras) o bien por sondaje. (Lea: ¿Cuál es la importancia del reflejo de la gotera esofágica en los rumiantes?)
Cuando el ternero se alimenta de leche en condiciones normales, la leche o alimentos como el sustituto lácteo o el suero reconstituido pasan del esófago hasta su lugar de digestión que es el abomaso, evitando el paso por los preestómagos (rumen, retículo y omaso).
Para que esto suceda, debe producirse un reflejo denominado reflejo de la gotera esofágica, mediante el cual se crea un canal en el retículo, que permite transportar la leche desde el esófago directamente al abomaso sin pasar por el rumen.
Cuando el mecanismo de la gotera esofágica falla, la leche se deposita en el rumen, los azúcares de la leche (especialmente la lactosa) fermentan y se producen ácidos grasos volátiles y ácido láctico, dando lugar una acidosis ruminal del bovino lactante.
Este tipo de diarrea o indigestión tiene lugar generalmente entre los 5 y 23 días de vida del animal, pero sus consecuencias pueden perdurar en el tiempo. Si se acumulan grandes volúmenes en el rumen, la acidificación da lugar a la ruminitis y acidosis metabólica.
La forma crónica de la enfermedad está asociada al transporte, a los cambios de establo y alimentación y a la calidad de la leche, por lo que se da con mayor frecuencia en lotes de terneros mamones para cebo o recría.
Causas del cierre de incompleto de la gotera esofágica
Puede darse de forma aislada (individual), por errores de manejo puntual o las características particulares del animal, o en grupos de terneros por mal manejo a nivel colectivo. (Lea: Conozca en qué consiste la acidosis metabólica en bovinos)
Síntomas
La sintomatología de esta enfermedad varía dependiendo de la forma, si es aguda o crónica. Si es en forma aguda, los síntomas son los siguientes:
Los síntomas de la forma crónica incluyen aparición frecuente de enfermedades respiratorias, retraso en el crecimiento de los animales, mal pelaje, apetito oscilante y debilidad más o menos aparente. El diagnóstico clínico lo realiza un veterinario.
Tratamiento individual o colectivo
El tratamiento no solo se debe hacer para curar a los enfermos, sino también para prevenir y corregir las medidas de manejo de los terneros de la explotación. Para ello se debe reestablecer el estado de hidratación con algún suplemento como vitamina E o selenio.
Se puede llevar a cabo el sondaje oroesofágico de rumen para la realización de un lavado con soluciones salinas isotónicas tibias, posteriormente al vaciado de la panza. Se debe aumentar el número de administraciones de leche o sustitutivo lácteo, disminuyendo la cantidad.
Si se presenta en más animales, se deben observar qué situaciones están desencadenando estrés en los terneros, con el fin de hacer un manejo tranquilo y que las actividades sean lo más rutinarias posibles. (Lea: Estos son los factores que pueden incidir en el pH del rumen)
En el caso de la administración de sustitutos lácteos, deben ser de buena calidad y se deben preparar y administrar correctamente. Si es posible, debe intentarse estimular la succión y la gotera esofágica mediante el uso de tetinas de goma.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025