Ganadero cruzó guzerat con 12 razas distintas, esto fue lo que descubrió
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
Cargando...
Por CONtexto ganadero - 09 de Diciembre 2024
Con la presencia del gobierno, como es habitual, se realizó el Congreso Cafetero que reafirmó el compromiso de la Federación y el respaldo de los productores y del mismo gobierno al trabajo que se viene realizando.
En un ambiente armónico y menos tenso que en el pasado frente al gobierno, concluyó el Congreso Nacional Cafetero que destacó la mejor relación que se ha logrado con el Ejecutivo a través de la ministra de agricultura, Martha Carvajalino.
A pesar de ello, en la declaración gremial, al cierre del evento, se insistió en la autonomía e independencia de la Federación frente a la administración del fondo parafiscal y aunque la ministra no lo dijo abiertamente, dio a entender que el gremio ha hecho una muy buena labor.
En la declaración gremial, el presidente del Congreso Cafetero, Juan Francisco Suárez, señaló que éste “ha sido el Congreso de la unidad. No significa esto que no haya diferencias: claro que las hay; pero precisamente la solidez gremial se refleja en saber gestionar esas diferencias sin que haya división. Es síntoma de fortaleza que seamos capaces de mantener el barco a flote, cuando hemos sido objeto de ataques y amenazas, que otros no habrían podido sobrellevar”.
Recordó que el Fondo Nacional del Café es de los cafeteros, “nosotros lo nutrimos con la contribución cafetera, y solo nosotros, en consenso y con la democracia gremial que soporta esta estructura organizacional, tenemos la capacidad para administrarlo y para determinar cómo se invierten esos recursos. Y lo hemos hecho siempre bien: todos los caficultores colombianos reciben sus beneficios, multiplicados gracias a la capacidad institucional de acoger otros actores para cofinanciar y sumar fuerzas y recursos”.
La garantía de compra, la investigación científica, la extensión rural, la promoción del café de Colombia y el desarrollo social representado en obras, programas y proyectos, llegan a todos sin excepción, con las diferencias propias que implican la priorización. Afirmó que “¡Este no es un gremio de oligarcas! Es un gremio que agrupa familias, el 95 % de ellas pequeñas, con parcelas de menos de 5 hectáreas. Esa es la verdadera base gremial, aquella que ha significado dignidad para este país. Sin embargo, esto no significa que podamos desconocer a los medianos y los grandes productores, pues son ellos generadores de empleo, responsables de buena parte de la producción y, en ese mismo sentido, importantes contribuyentes al Fondo Nacional del Café”. (Lea en CONtexto ganadero: Los cafeteros son nuevamente protagonistas de la recuperación económica de Colombia)
Al hacer una alusión clara al presidente Gustavo Petro, sin mencionarlo, aseguró que “mientras algunos han pretendido desestabilizar el Fondo buscando controlar esos recursos, podrían más bien ayudar a fortalecerlo quitándole el ancla que ha significado tener que asumir, con recursos de los caficultores, el pasivo pensional de 75 mil millones de pesos anuales de la Flota Mercante Grancolombiana. Una verdadera muestra de interés por los caficultores colombianos, sería que el Estado por fin asuma esa obligación y se liberen los recursos para destinarlos a renovación y fertilización”.
Añadió que “el gremio cafetero y esta institución son un aliado para el sector público, no un enemigo. Nuestra mano está tendida para el trabajo conjunto y las alianzas, pero empuñada para la defensa de nuestra independencia, autonomía y representatividad”.
Con relación al Fondo de Estabilización de Precios del Café, que también recibe recursos los caficultores vía contribución cafetera, sostuvo que es momento de que empiece a ser un recurso útil para la caficultura colombiana. “Esperamos empezar a ver resultados que impacten de manera directa un ingreso digno. Por ejemplo, se pueden explorar alternativas en materia de seguros de cosecha, coberturas para fijaciones de futuros o para la renovación de cafetales”.
En cuanto a los desafíos, indicó que aunque no se puede controlar la variabilidad climática, sí se puede mitigar el impacto ambiental y mantener los cafetales renovados y fertilizados para ello habló de un programa que incluya a todos, que atienda mejor la realidad de las densidades de siembra en las regiones, sin descuidar la importancia de fomentar el incremento en áreas y que vincule también a medianos y grandes.
Otro desafío es la inseguridad que ha venido creciendo y por eso se hizo un llamado al Gobierno Nacional para redoblar esfuerzos en esta materia, “de manera que podamos seguir trabajando en el campo y desarrollando la economía como lo hemos hecho hasta ahora. Sin seguridad, no hay inversión rural posible”. (Lea en CONtexto ganadero: Con precios récord y buena cosecha, cafeteros celebran su congreso nacional)
A su turno, la ministra Martha Carvajalino, destacó el papel que ha cumplido la Federación a lo largo de la historia y resaltó el trabajo que se viene realizando de manera conjunta.
“Creo que la estructura cafetera es, sin duda y por esencia, la estructura más democrática del sector agropecuario, lo reconocemos y como lo hemos dicho con el gerente (de la Federación), Germán Bahamón, vamos a ir a fortalecer la democracia cafetera, los comités cafeteros, la discusión de todos los productores, cedulados y no cedulados, para definir de la mano y de manera concertada, cómo deben ser las apuestas de la política pública cafetera, para seguir fortaleciendo esa estructura cafetera”.
Esto también para que desde el gobierno nacional la política sea más certera y más efectiva en los territorios, “de ahí el diálogo que iniciamos en el Cauca, de ahí la posibilidad de encontrarnos, pese a las diferencias, a encontrar esos puntos en común, que nos permitan avanzar en un acuerdo irrevocable y es que el sector cafetero en Colombia tiene que seguir creciendo y crece de la mano de las familias campesinas que le han dado a Colombia la posibilidad de soñar con un país justo y en democracia”.
Aseguró que el Gobierno Nacional ha decidido estimular de manera firme muchos de los instrumentos que han ayudado al sector como el FAIA (Fondo de Acceso para Insumos Agropecuarios) para poder tener insumos agropecuarios a menores costos en los territorios, así como más recursos con tasa subsidiada y en ICR. “Es un compromiso del gobierno nacional para los próximos años. Y en esa tarea queremos hacer una apuesta por democratizar el crédito de fomento agropecuario”.
Indicó que “el café de Colombia tiene que seguir siendo un café de calidad, un café de cara al mundo, pero un café con responsabilidad social y ambiental. Creemos que podemos trabajar en conjunto para seguir abriendo mercados, para que nuestro café sea recibido en muchos lugares, sea valorado por su calidad y que tenga sellos de origen, de un café que sea respaldado en el mundo, no sólo por su producción sostenible y resiliente, no sólo por la calidad, sino también porque contribuye y porque aporta a la paz de Colombia”. (Lea en CONtexto ganadero: Gobierno quiere aumentar contribución de cafeteros al FEP y dirigir la economía cafetera)
Al referirse al Fondo de Estabilización de Precios del Café, señaló que se quiere construir, de manera conjunta, apuestas seguras que permitan afrontar las crisis. “Necesitamos que el fondo estabilización de precios tenga otra dinámica, no puede ser un fondo que espere que llegue la crisis, tiene que ser un fondo que adopte medidas preventivas y tenemos que tener frente a la administración del fondo que preside este ministerio una gestión preventiva y que lo fondeé. No podemos esperar que con los recursos que están allí afrontemos una posible crisis. Necesitamos que los cafeteros den la discusión de la contribución al fondo de estabilización de precios y que pongamos al frente una persona que nos ayude a buscar los recursos necesarios para que cuando sea el momento, nosotros estemos preparados”.
Noticias Relacionadas
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-13 de Marzo 2025