Pastos ideales que maximizan el engorde de bovinos
PorCONtexto ganadero-22 de Enero 2025
Cargando...
Por CONtexto ganadero - 05 de Diciembre 2024
En la que fuera su última intervención como ministro de hacienda, Ricardo Bonilla, anunció la intención del gobierno de incrementar la contribución cafetera.
El gobierno quiere presentar al Congreso de la República un proyecto de ley para aumentar la contribución que hacen los cafeteros al fondo de estabilización de precios, según anunció el entonces ministro de hacienda, Ricardo Bonilla, durante su intervención en el Congreso Nacional Cafetero.
De acuerdo con lo expuesto por Bonilla hay que aprovechar los momentos de buen precio para darle más recursos a dicho fondo que está diseñado para atender los tiempos de precios bajos. Explicó que la idea sería aumentar los recursos de ese fondo (hoy es de 6 centavos por libra exportada), a una cifra aun sin definir cuando el precio del grano supere cierto nivel, como pasa actualmente que está por encima de tres dólares la libra.
Así mismo, dijo que, aunque falta más de un año para que se termine el contrato para la administración del Fondo Nacional del Café por parte de la Federación, ya se deben empezar a mirar algunos temas como aumentar el ingreso y bienestar, garantizar la seguridad alimentaria y promover la competitividad.
Además, fortalecer la institucionalidad y los mercados, formalización clara de quiénes son los agentes que participan, integrar los esfuerzos de exportación, garantizar precios de compra y estabilidad, entre otros temas.
Al respecto, el gerente de la Federación, Germán Bahamón, recordó que el contrato vence en junio de 2026, pero es importante “ir conversando sobre los derroteros que vamos a tener en esa reanudación de ese contrato de administración. No hay ninguna otra entidad que pueda administrar de la manera como nosotros lo hacemos, el Fondo Nacional del Café, que son recursos de los cafeteros”. (Lea en CONtexto ganadero: Con precios récord y buena cosecha, cafeteros celebran su congreso nacional)
Bonilla presentó un panorama de los participantes de la cadena de valor del café, mostrando cómo hay una gran informalidad, especialmente en los compradores del grano a nivel nacional, por lo que propuso hacer un censo de quiénes son los compradores para formalizar el mercado.
Sostuvo que hay una diversidad de compradores de café y no hay un registro consolidado de los mismos, entre ellos hay distintas asociaciones de productores y Almacafé que es el proveedor pricipal de la Federación, así como muchas cooperativas e intermediarios. “Hay compradores que abren sus puestos al lado de una cooperativa, duran ocho días y desaparecen y no hay información ni registro de quiénes son”, dijo el ministro.
Añadió que la participación de las cooperativas en el mercado ha venido decreciendo, en el 2015 aportaban el 38 % y el año pasado el 22% y en 2024 serán el 15% por eso hay que recuperarlas, esto significa que han entrado otros actores dispersos.
Aseguró que se deben fortalecer las cooperativas, “resolver el tema que quedó pendiente del mercado de futuros pero eso no debe ser un obstáculo para fortalecerlas, ese sigue siendo el proceso más importante de las familias cafeteras”.
La Superentendencia Solidaria recibió una directriz, las cooperativas intervenidas no son para liquidarlas sino para darles un nuevo aire y buscar soluciones y en el caso de la cooperativa de los Andes tiene que haber una solución concertada con la Federación de Cafeteros. (Lea en CONtexto ganadero: Colombia produciría 13 millones de sacos de café este año: Fedecafé)
También señaló que en Colombia hay registrados algo más de 1.500 exportadores, pero hay activos 615, lo que muestra que hay exportadores que entran y salen y la Federación representa el 19 % de las exportaciones y nueve exportadores distintos a la Federación completan el 73 % de las ventas externas del grano.
De igual manera indicó que en la construcción de valor agregado todavía hay una concentración en el viejo eje cafetero, En total en el país hay 283 trilladoras y 331 tostadoras y 557 mil caficultores. El café es el cultivo nacional ya no es de una zona determinada aunque en 8 departamentos está el 75% de la producción.
Otro de los mensajes del ministro durante su intervención fue la necesidad de recuperar cerca de 500 mil hectáreas de café ya que el país llegó a tener 1,2 millones de hectáreas con el grano y hoy son 800 mil.
Para el proceso de paz se requiere que en áreas donde se han desarrollado otros cultivos sea factible el tránsito hacia el café y que la producción sea permanente.
“Hay que recuperar este proceso para garantizar la producción cafetera y la seguridad de las familias productoras y la sostenibilidad del café como el principal producto de exportación no minero energético”, manifestó. (Lea en CONtexto ganadero: Los cafeteros se proponen aumentar el consumo interno y conquistar más consumidores internacionales)
Frente a esta propuesta, el gerente de la Federación, sin decir que no, consideró que más importante que aumentar el área sembrada es mejorar la productividad. Sostuvo que un aumento de esa proporción no se da de la noche a la mañana, “lo que sí estamos viendo es que si ustedes revisan lo que ocurrió en Brasil en donde en los últimos 30 años, la plantación cafetera se redujo en 50 %, pero la productividad creció 400 %”.
Añadió que “lo que necesitamos es cafeteros rentables, que tengan productividad, que tengan acompañamiento gubernamental en temas de renovación y de fertilización y que nosotros como entidad ejecutora nos daremos a la tarea de que eso sea de esa manera. Entonces lo más importante aquí es hacer productiva el área, crecer la productividad de sacos por hectárea, hace dos años teníamos 16 sacos por hectárea hoy ya tenemos 19 sacos por hectárea, hay que seguir creciendo en sacos por hectárea que eso es lo que nos va a generar no solo reactivación económica, sino rentabilidad para el cafetero.
Noticias Relacionadas
PorCONtexto ganadero-22 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-21 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-16 de Enero 2025
PorRicardo Arenas Ovalle-15 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-14 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-09 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-07 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-06 de Enero 2025
PorAngie Barbosa-05 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-05 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-05 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-05 de Enero 2025