Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 28 de Febrero 2023
Representantes de ambos países se reunieron con el propósito de organizar proyectos enfocados al aprovechamiento sostenible de los recursos en temas como agroforestería, madera y frutos exóticos.
Representantes de ambos países se reunieron con el propósito de organizar proyectos enfocados al aprovechamiento sostenible de los recursos en temas como agroforestería, madera y frutos exóticos.
El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), a través del Proyecto Especial Binacional Desarrollo Integral Cuenca del Río Putumayo – PEBDICP, viene trabajando una agenda conjunta con el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI y el apoyo del PNUD de Perú, a fin de impulsar el desarrollo agrícola y el uso sostenible de los recursos naturales en la cuenca del río Putumayo. (Lea: Sector agropecuario de Perú creció 7.5 % en 2018)
Estas acciones forman parte de la implementación de compromisos del Encuentro Presidencial y IV Gabinete Binacional, realizado en febrero de 2018 en la ciudad de Cartagena, orientado a identificar proyectos binacionales para su financiamiento por el Fondo de Desarrollo Fronterizo, mecanismo financiero conformado por ambos países para la implementación del Plan de Desarrollo de la Zona de Integración Fronteriza Perú – Colombia.
En ese sentido, un equipo de profesionales de dichas entidades realizó la visita técnica conjunta entre los días 13 al 20 de mayo, a las localidades peruanas de Soplín Vargas, Santa Mercedes, San Antonio del Estrecho y Remanzo; y a las poblaciones colombianas de Puerto Leguízamo, San Rafael, Puerto Arica y Tarapacá.
En las reuniones de trabajo con alcaldes, representantes de otras entidades públicas, federaciones indígenas y organizaciones de productores agrarios y pescadores, se priorizaron iniciativas productivas y de aprovechamiento sostenible de recursos naturales como: agroforestería, aprovechamiento de madera y frutos de palmeras (aguaje, huasaí y ungurahui), camu camu, pesca para consumo humano y uso ornamental, y fauna terrestre. (Especial fronteras: Brasil y Perú, grandes aliados de los ganaderos colombianos)
Los proyectos serán presentados en el segundo semestre del presente año para financiamiento por el Fondo de Desarrollo Fronterizo, y tendrán como objetivo de desarrollo de la cadena de valor binacional y el acceso a los mercados fronterizos, nacionales e internacionales, de tal forma que contribuyan significativamente a la mejora de los ingresos y la calidad de vida de la población fronteriza, en particular de las comunidades indígenas.
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025