Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 28 de Febrero 2023
La crisis política y económica de Venezuela cuesta caro a las empresas estadounidenses que han invertido fuertemente en ese país, como lo prueba la reciente expropiación por el gobierno de Nicolás Maduro de una fábrica de General Motors.
La crisis política y económica de Venezuela cuesta caro a las empresas estadounidenses que han invertido fuertemente en ese país, como lo prueba la reciente expropiación por el gobierno de Nicolás Maduro de una fábrica de General Motors. El principal constructor de automóviles de Estados Unidos, presente en Venezuela desde hace 69 años, despidió a raíz de esa medida a sus 2.700 empleados. La planta, ubicada en la ciudad de Valencia, estaba de hecho paralizada al no poder colocar su producción en un país sumergido en el caos. (Lea: GM deja de operar en Venezuela, donde le confiscaron una planta) La planta de la papelera estadounidense Kimberly-Clark fue ocupada a su vez en julio pasado y debió pasar a pérdidas unos USD 153 millones como consecuencia de sus operaciones venezolanas. Lo mismo le sucedió a la empresa alimentaria Mondelez, que en 2016 inscribió una carga de USD 778 millones para sacar de sus cuentas sus actividades en el país caribeño. La firma sigue comercializando en Venezuela las galletas Oreo, pero ya no logra contabilizar sus ventas. Pepsi, finalmente, inscribió una carga de USD 1.400 millones en octubre para enfrentar eventuales pérdidas. La caída continua de la cotización de la moneda venezolana, la hiperinflación y la desorganización del país hacen que estas multinacionales no puedan calcular con precisión sus ingresos en el mercado venezolano. El país sudamericano había sido considerado durante mucho tiempo como un paraíso por las empresas estadounidenses. La abundancia de petróleo, la existencia de una clase media alta y la proximidad geográfica lo convertían en un mercado potencialmente muy lucrativo. (Lea: Comer de la basura, drama del hambre de venezolanos más pobres) Sin embargo, las relaciones entre Washington y Caracas se fueron deteriorando progresivamente. En 20 años, las compras de petróleo venezolano cayeron en más de 50 %, aunque siguen siendo una fuente vital de divisas para el Estado caribeño, prácticamente en bancarrota. Washington ha sido acusado directamente por Caracas de estar detrás de las protestas opositoras desde la época del predecesor de Maduro, Hugo Chávez. Situación incómoda El jefe de la diplomacia estadounidense, Rex Tillerson, se encuentra en situación incómoda. Antes de ocupar el cargo, fue CEO del grupo petrolero estadounidense ExxonMobil, que mantiene difíciles relaciones con las autoridades venezolanas desde hace décadas. En 2014 Caracas fue condenada a pagar USD 1.400 millones por la nacionalización de su campo petrolero por Chávez, aunque en marzo pasado el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones, CIADI, dependiente del Banco Mundial, anuló esa decisión. ExxonMobil proyecta asimismo explorar en un yacimiento en disputa entre Guyana y Venezuela, en el territorio de Esequibo, un diferendo que provocó en 2015 una crisis política entre ambos países, otrora aliados. Otro tema de fricción entre Washington y Caracas es la actividad en Estados Unidos de la red de estaciones de servicio Citgo, propiedad de la petrolera estatal venezolana PDVSA. (Lea: 8 de cada 10 venezolanos consideran negativa la situación del país) Legisladores estadounidenses, entre ellos los excandidatos presidenciales republicanos Marco Rubio y Ted Cruz, manifestaron recientemente su inquietud sobre la posibilidad de que el grupo petrolero ruso Rosneft adquiera el control de Citgo, basado en Houston (Texas). Citgo fue presentada como garantía de PDVSA por una emisión de deuda en diciembre que fue suscripta por Rosneft. Si PDVSA no pudiera rembolsarla, Rosneft podría reclamar que se le entregara Citgo como indemnización. Seguridad nacional Esa perspectiva "podría representar una grave amenaza al aprovisionamiento de energía del país, afectar las entregas de combustible a los consumidores estadounidenses y exponer a las infraestructuras estadounidenses esenciales a amenazas en términos de seguridad nacional", escribieron el 10 de abril Rubio, Cruz y otros cuatro senadores en una carta abierta al secretario del Tesoro, Steve Mnuchin. Según Matthew Taylor, experto para América Latina del Center for Foreign Relations de Washington, el gobierno de Donald Trump parece seguir la misma política que su predecesor Barack Obama ante la crisis venezolana. (Lea: 5 momentos clave en la crisis de Venezuela) "Estados Unidos impuso sanciones específicas a ciudadanos venezolanos, como el vicepresidente (Tareck) El Aissami, pero resistió sabiamente a la tentación de enfrentar al régimen más directa y unilateralmente, dejando a los países latinoamericanos gestionar el tema. Pero en Washington la paciencia parece estar agotándose", advirtió Taylor en un blog.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025