Venezuela ruptura institucional, Tribunal Supremo de Justicia, crisis venezuela, nicolás maduro, afp, contexto ganadero, ganadería colombia
Foto: analitica.com.

Cargando...

Máxima corte renuncia a asumir poderes de Parlamento venezolano

Por - 01 de Abril 2017

El máximo tribunal venezolano dio marcha atrás este sábado a 2 sentencias con las cuales se adjudicó las facultades del Parlamento dominado por la oposición y que además conferían amplios poderes al presidente Nicolás Maduro.


El máximo tribunal venezolano dio marcha atrás este sábado a 2 sentencias con las cuales se adjudicó las facultades del Parlamento dominado por la oposición y que además conferían amplios poderes al presidente Nicolás Maduro.   La decisión fue resultado de un acuerdo entre los representantes de los poderes públicos -excepto el Legislativo- convocados por Maduro tras el fuerte rechazo internacional que desataron los fallos emitidos esta semana. (Lea: Llueven críticas sobre Venezuela por "ruptura del orden constitucional")   Acusado de servir al gobierno, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) "suprimió" partes de ambas sentencias.   Así, por un lado revirtió su decisión de asumir las funciones de la Asamblea, alegando que se encontraba en "desacato" a sus fallos, y del otro anuló los poderes que había otorgado a Maduro para revisar la legislación sobre delincuencia organizada y terrorismo.   La corte había justificado esos poderes en el estatus de desacato en que declaró al Parlamento hace más de un año, y ante la posibilidad de que en el país se estuvieran cometiendo "delitos militares".   Las cabezas de los podres públicos -agrupados en el llamado Consejo de Defensa- acordaron en la madrugada "exhortar" al TSJ a "revisar" los fallos para "mantener la estabilidad institucional y el equilibrio de poderes", según un comunicado. (Lea: Enérgica protesta contra Venezuela por incursión de militares)   Fueron convocados por Maduro para zanjar diferencias luego de que la fiscal general, Luisa Ortega, cercana al chavismo, denunciara el viernes que los fallos del TSJ suponían una "ruptura del orden constitucional".   Rechazo al acuerdo   El presidente de la Asamblea Nacional, el opositor Julio Borges, se negó a acudir alegando que Maduro es "responsable del quebrantamiento del orden constitucional" y no podía "pretender ahora ser mediador".   Borges había dicho el viernes que la voz crítica de la fiscal demostraba que el gobierno está fracturado, e instó a la Fuerza Armada y los demás poderes a emularla.   A la cita no concurrió Ortega, pero según Maduro hubo "conversaciones" con ella durante el Consejo. (Lea: Venezuela: sin carne, leche y condones)   El vicepresidente del Legislativo, Freddy Guevara, había rechazado más temprano el acuerdo, cuando aún no se conocían las modificaciones a los fallos.   "Una revisión de la sentencia que deje todo como estaba antes no resuelve un golpe de Estado. Presión nacional e internacional seguirá hasta que se restituya el hilo constitucional", advirtió Guevara en Twitter.   Las decisiones del TSJ generaron fuerte rechazo internacional, especialmente el que le quitó las competencias a la cámara.   Este sábado la canciller Delcy Rodríguez tiene previsto entregar un documento en el TSJ, en un acto al que convocó a diplomáticos. (Lea: 8 de cada 10 venezolanos consideran negativa la situación del país)     La oposición acusa a Maduro de haber perpetrado un "golpe de Estado", mientras el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, denunció un "autogolpe".   Pero el mandatario respondió el viernes que "en Venezuela hay plena vigencia de la Constitución, de los derechos civiles y políticos, de los derechos humanos".

Noticias Relacionadas