Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 06 de Junio 2017
Un total de 48 empresas de pesca firmaron este lunes un acuerdo para poner fin antes de 2020 a la pesca ilegal de atún y al trabajo forzado derivado de ésta, anunció el Foro Económico Mundial.
Un total de 48 empresas de pesca firmaron este lunes un acuerdo para poner fin antes de 2020 a la pesca ilegal de atún y al trabajo forzado derivado de ésta, anunció el Foro Económico Mundial. "Empresas de pesca, minoristas y empresas asociadas firmaron la declaración de trazabilidad 'Atún 2020', en la que se comprometen a impedir que el atún pescado ilegalmente llegue al mercado" y a prohibir el trabajo forzado en alta mar, indicó el organizador del foro de Davos (Suiza) en un comunicado. Entre los firmantes se encuentran gigantes del sector como el tailandés Thai Union, número tres mundial del atún en lata. Los firmantes "se comprometen a vetar la pesca ilegal, clandestina y no reglamentada en su industria para eliminar el trabajo forzado de los navíos de pesca y proteger la salud de los océano y los medios de subsistencia de las comunidades de pescadores", según el comunicado. El acuerdo, negociado por el Foro Económico Mundial, cuenta con el respaldo de 18 ONG, organismos de la sociedad civil y del presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas, señala el comunicado. Fue presentado este lunes durante la apertura de la primera Conferencia sobre los Océanos organizada por la ONU. Según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cerca de un tercio de las reservas mundiales de peces de todas las especies juntas es víctima de la sobrepesca, en general ilegal, que cada año supone pérdidas por valor de unos 24.000 millones de dólares, o 26 millones de toneladas de pescado, para los pescadores, señala el comunicado. La pesca ilegal es fuente además de trabajo forzoso en numerosos países. La decisión de proteger en particular a este pescado de la pesca ilegal no es baladí. Al estar situado en el centro de la cadena alimentaria, el estado de sus reservas tiene un impacto considerable en la salud de los océanos. Es asimismo, recuerda el comunicado, uno de los grupos de peces más afectados por la sobrepesca. El compromiso contará con el apoyo de la 'Ocean Data Aliance', una agrupación de empresas líderes en sus respectivos sectores (informática, satélites, etc), de los Gobiernos y de los centros de investigación, que tendrán que crear soluciones de libre acceso para poner a disposición de los firmantes los datos necesarios para gestionar los recursos de los océanos. Además, 2020 es el año que se fijaron los firmantes de la declaración de Malta 'MedFish4Ever', en la que se comprometieron a "eliminar la pesca ilegal" en el mar Mediterráneo.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025