Uruguay, Eduardo Blasina, blasina y asociados, produción de carne, retos de la ganadería colombiana, producción de carne en Colombia, aftosa, aftosa colombia, carne Colombia, ganadería colombia, CONtexto ganadero, noticias ganaderas colombia
Foto: ica.gov.co / Free flag icons.

Cargando...

Perspectiva de la ganadería colombiana vista por un uruguayo

Por - 26 de Septiembre 2017

Para Eduardo Blasina, ingeniero agrónomo y autor del libro sobre el descubrimiento de la evolución, el país tiene un potencial importante para llegar a mercados exigentes. Erradicar definitivamente la aftosa y aprovechar mejor la tierra, son algunas de sus recomendaciones.


Para Eduardo Blasina, ingeniero agrónomo y autor del libro sobre el descubrimiento de la evolución, el país tiene un potencial importante para llegar a mercados exigentes. Erradicar definitivamente la aftosa y aprovechar mejor la tierra, son algunas de sus recomendaciones.   Blasina es director de Blasina y Asociados, una empresa especializada en agronegocios con base en Montevideo, Uruguay. La cual se dedica a trabajar en 4 segmentos: análisis de mercados, difusión de información, consultorías y desarrollo de proyectos. (Lea: Uruguay generó USD1,7 millones en exportaciones cárnicas en 2016)   El experto en el sector cárnico estuvo de paso por Colombia y habló con CONtexto ganadero sobre el panorama cárnico para el país.   A su juicio, la producción pecuaria colombiana tiene un potencial muy grande por cuenta de la amplia extensión de tierra que posee, lo que podría desarrollarse crecer como nación ganadera, pero debe seguir una serie de pasos para poner su carne en el mundo –pero con el fuerte crecimiento de la demanda que hay en Asia– el país debería en primer lugar terminar radicalmente con la aftosa, ese debería ser el principal objetivo durante los próximos 5 años.   Para Blasina eso implica tener un control de frontera y otro interno que le permita garantizar que la enfermedad no va a regresar,  y a partir de ahí, apuntarle a lograr cupos de exportación con Estados Unidos y la Unión Europea. (Lea: Conozca la estrategia de Uruguay para prevenir la aftosa)   “Al lograr eso, debe apuntársele a crecer sin límites porque si la carne colombiana ingresa a China, significa entrar a un terreno que demanda un millón de toneladas de proteína y que va a seguir aumentando su requerimiento de forma sostenida, por lo que va a ser muy complicado abastecer todo el mercado de ese país”, argumentó.   Además, para el experto, el crecimiento de la producción pecuaria basado en la exportación, permite que la producción no aumente por cuenta de una caída en el precio del ganado, sino que no haya límites. Por lo que la invitación por parte de Blasina es que Colombia se piense asimisma como una nación exportadora de mercados exigentes de carne vacuna.   “No obstante, superar el tema de la aftosa es el tema clave, por supuesto que en Uruguay hay problemas con brucelosis, leptospirosis, entre otras enfermedades, pero lo que comercialmente es determinante es la fiebre aftosa y yo creo que en eso deberían concertarse la atención”, reiteró. (Lea: Uruguay consolida su posición en la élite del mercado cárnico global)   En materia de razas, el asesor uruguayo indicó que las razas británicas deberían tener una presencia mayor, al menos como especies de cruzamiento como es el Braford o Brangus con las cebuínas que tiene Colombia ante la fuerte predominancia por el Cebú.   Aunque cree que debería haber una presencia más fuerte de las especies británicas, lo principal es tener una buena genética, alimentación correcta y sanidad, siempre pensando en cómo hacer más racional el manejo para obtener una mayor productividad.