Uruguay, pastizales, producción agropecuaria, carne, exportación, forraje, campo natural, servicios ecosistémicos, resiliencia, eventos climáticos, sobrepastoreo, productividad, restauración, climáticamente inteligente, rotación, preñeces, dieta, gases de efecto invernadero, cuencas hidrográficas, Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero
Foto: todoelcampo.com.uy

Cargando...

Uruguay le apuesta a la recuperación de sus pastizales

Por - 31 de Mayo 2021

En Uruguay, más del 85 % de su superficie es adecuada para la producción agropecuaria y en particular, la pecuaria, ha sido históricamente uno de los rubros principales.


En Uruguay, más del 85 % de su superficie es adecuada para la producción agropecuaria y en particular, la pecuaria, ha sido históricamente uno de los rubros principales.

Según datos de Uruguay XXI, citado por el periódico El Observador, la carne bovina fue el principal producto de exportación en 2019, representando un 20 % del valor total de las ventas externas.

Así mismo, 43.957 establecimientos ganaderos ocupan una superficie de 12.579.000 hectáreas, de las cuales aproximadamente el 80 % tienen como base forrajera, el campo natural que además de ser un valioso recurso para la producción, provee diversos servicios ecosistémicos y posee una gran resiliencia frente a eventos climáticos extremos. (Lea: Uruguay quiere diferenciar su carne con buenas prácticas ganaderas

Sin embargo, su potencial productivo se ha visto limitado por el sobrepastoreo lo que implica menor productividad de carne por hectárea, erosión de suelos, pérdida paulatina de materia orgánica y degradación de la biodiversidad.

Existen evidencias de que un alto número de predios ganaderos tienen niveles bajos de productividad y reducidos ingresos netos por hectárea. Según datos de la Encuesta Ganadera Nacional de 2016, hay un bajo nivel de adopción de tecnologías. Estudios nacionales determinan una productividad media de carne por superficie de pastoreo de entre 70 y 81 kg/ha en el período 2010-2017, constatándose además una fuerte brecha entre quienes alcanzan los mejores y los peores desempeños productivos.

La posibilidad de reducir esta brecha en productividad tendría un alto impacto, no solo a nivel de los establecimientos individuales sino de la economía uruguaya.

En este sentido, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), con apoyo técnico de FAO y financiamiento del GEF, implementan desde marzo del 2019, el proyecto “Producción ganadera climáticamente inteligente y restauración de suelos en pastizales uruguayos”, conocido como “Ganadería y Clima”, con el objetivo de promover el aumento sostenible de la productividad y el ingreso neto en los sistemas ganaderos familiares y medianos, y contribuir a mitigar el cambio climático, restaurar tierras degradadas y mejorar la resiliencia en los sistemas a través de un proceso de coinnovación.

“Sabemos que es posible producir más y a la vez cuidar el medio ambiente”, señaló Soledad Bergós, coordinadora nacional del proyecto Ganadería y Clima, quien indicó que eso se logra rotando el ganado para que el pasto siempre esté largo, sincronizando las preñeces de las vacas y mejorando la dieta de los vacunos son algunas de las estrategias que los productores han implementado para mitigar el impacto del ganado en el cambio climático. Es decir, hay conciencia del problema y se trabaja en pos de solucionarlo. (Lea: Un nuevo comienzo: incorporar sostenibilidad en la producción lechera en Uruguay)

El sector agropecuario es responsable de aproximadamente tres cuartos de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero en Uruguay, y el sector ganadero vacuno explica el 62 % del total de emisiones. Por lo tanto, en el actual contexto de cambio climático la ganadería se presenta como un sector estratégico para acciones de mitigación. Uruguay así lo ha definido en su primera Contribución Determinada a nivel Nacional para el Acuerdo de París (NDC) y ha presentado metas desagregadas para el sector agropecuario, entre ellas la reducción de emisiones de la ganadería vacuna por kilogramo de carne producida.

La reducción de las emisiones directas e indirectas, el secuestro de carbono en praderas y bosques, la reversión de los procesos de degradación de la tierra en 35.000 hectáreas de pastizales naturales son algunos de los beneficios ambientales globales que se espera de este trabajo.

Los uruguayos son los primeros en el Cono Sur en iniciar un proceso para incorporar la regeneración de pastizales a su estrategia nacional de restauración. El país se unió a la Iniciativa 20x20 (el movimiento de restauración latinoamericano) en 2017 con la ambición de restaurar 2.5 millones de hectáreas de bosque nativo, suelos agrícolas y campo natural degradados a nivel nacional. Alrededor de un millón de hectáreas a restaurar corresponde a pastizales naturales.

A través de la restauración de sus pasturas degradadas y de sus cuencas hidrográficas prioritarias, Uruguay avanza en la transición hacia una economía más sostenible e innovadora, consciente y cuidadosa de su capital natural. Al mismo tiempo que trabaja para aumentar la productividad de su industria ganadera, busca mantener la integridad de sus recursos hídricos y suelos en beneficio de la biodiversidad y los productores. La alineación entre las autoridades ambientales y agropecuarias y la coordinación cercana con las comunidades locales serán esenciales para crear políticas que favorezcan una producción ganadera capaz de restaurar tierras, aumentar la productividad y recuperar servicios ecosistémicos fundamentales, al mismo tiempo que se reducen las emisiones de carbono y se contribuye a los objetivos nacionales y globales contra el cambio climático.

Las más vistas

nelore-ciclo-corto

Cómo identificar un bovino nelore

PorCONtexto ganadero-20 de Marzo 2024