Areandina, Fedegán, ganadería sostenible, programas académicos en ganadería sostenible, Técnico profesional en producción de ganadería sostenible, Tecnólogo en producción de ganadería sostenible, Características de los programas, fincas escuelas, vacas, vacas Colombia, lechería, bovinos, ganadería bovina, ganadería bovina Colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas Colombia, contextoganadero
Foto: captura video Areandina - Fedegán

Cargando...

El 6 de mayo lanzamiento oficial de los programas académicos en ganadería sostenible

Por - 30 de Abril 2021

Técnico y Tecnólogo en producción de ganadería sostenible son los dos programas que en modalidad virtual lanzan de manera conjunta Areandina y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán).


Técnico y Tecnólogo en producción de ganadería sostenible son los dos programas que en modalidad virtual lanzan de manera conjunta Areandina y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán).

Gran interés ha despertado entre los ganaderos el proyecto educativo que han emprendido las dos entidades y que viene a satisfacer una demanda tanto entre los productores como en muchos trabajadores del campo que requieren prepararse mejor para las labores de sus actividades.

El programa llega en un momento oportuno toda vez que la ganadería bovina colombiana está pasando por una etapa de transición muy importante, cuyo objetivo es consolidarse en mercados internacionales, tal como se observa en las cifras recientes de exportaciones y el número de países hacia los cuales está exportando, y los que tiene en la mira.

Pero además de aprovechar la coyuntura de la gran demanda a nivel internacional de carne, los productores colombianos le están demostrando al mundo que sí es posible el equilibrio entre cuidar el medio ambiente y alimentar la población, gracias a los sistemas silvopastoriles que se están implementando en muchas ganaderías sobre la base de la experiencia del programa ‘Ganadería colombiana sostenible’, que lidera la Federación Colombiana de Ganaderos.

A nivel interno la importancia económica de este sector y su papel en la seguridad alimentaria y nutricional es innegable, no solo por la generación de empleos sino por los crecientes ingresos de divisas para el país.

Esta iniciativa se lleva a cabo, por tanto, tomando en cuenta las potencialidades de las regiones en temas pecuarios dado que Colombia tiene 29,3 millones de cabezas de bovinos, sector que aporta el 1,6 % al producto interno bruto del país y contribuye con el 48,7 % del PIB pecuario nacional.

Dicho panorama explica la necesidad de contar con personal capacitado para liderar –desde la innovación y la tecnología– la transformación del campo colombiano, y hace visibles las necesidades de formación del recurso humano en la ganadería.

Expertos en el lanzamiento

Las dos entidades han proyectado hacer para el lanzamiento de estos dos programas una rueda de prensa el próximo jueves 6 de mayo a las 4:00 p. m., a través del canal de YouTube de Fedegán.

El evento contará con la participación del rector nacional de Areandina, José Leonardo Valencia; el presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera; el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro; y la ministra de educación, María Victoria Angulo.

Luego, a las 5:00 p. m., se desarrollará el panel ‘Herramientas para una ganadería sostenible en Colombia´ con la participarán Diego Molano Vega, exministro TIC y presidente del Consejo Superior de Areandina; Manuel Rodríguez, exministro de Ambiente; Carlos Gustavo Cano, exministro de Agricultura; y Enrique Murgueitio, director ejecutivo de la fundación Cipav, quien será el encargado de la moderación.

Características de los programas

El programa Técnico profesional en producción de ganadería sostenible tendrá una duración de 4 semestres y el Tecnólogo en producción de ganadería sostenible 6 semestres.

Ambos programas se fundamentan en tres líneas de investigación: sistemas silvopastoriles, gestión integral de la empresa ganadera sostenible y bienestar animal en sistema de producción de ganadería sostenible.

Los estudiantes contarán con estrategias metodológicas virtuales adaptadas a sus ocupaciones rurales; ejercerán sus prácticas en fincas escuelas y tendrán un aprovechamiento de la tecnología 4.0 afín con las necesidades de la era actual.