tragedia en Putumayo, avalancha en Mocoa, invierno en putumayo, producción ganadera en Putumayo, Ganaderos de Putumayo, CONtexto ganadero
Foto: Colprensa.

Cargando...

Así es el panorama un mes después de la tragedia de Mocoa

Por - 03 de Mayo 2017

Ha pasado más de un mes desde que ocurrió la terrible avalancha que arrasó con gran parte de la capital del Putumayo y esta aún no se recupera. A pesar de las ayudas, miles de damnificados aún no cuentan con un techo donde vivir.


Ha pasado más de un mes desde que ocurrió la terrible avalancha que arrasó con gran parte de la capital del Putumayo y esta aún no se recupera. A pesar de las ayudas, miles de damnificados aún no cuentan con un techo donde vivir.   Si bien los daños más severos ocurrieron en Mocoa, otros municipios del departamento también se vieron afectados por la falta de electricidad y el desabastecimiento.   Alejandro Benavides, vicepresidente Comité de Ganaderos de San Miguel, manifestó que fueron muchos los inconvenientes que se presentaron en el sector pecuario del bajo Putumayo luego de la tragedia. (Lea: Putumayo: La culpa no es de los ganaderos)   De acuerdo con él, la producción resultó muy afectada por toda la situación.   “Por la falta de electricidad pasaron de recogernos la leche los 7 días de la semana a solo 2. Entonces nos quedábamos con gran parte de la producción y nos tocaba hacer queso o ir al pueblo a venderla puerta a puerta”, confesó.   Agregó que a nivel de las fincas no podían poner a funcionar la maquinaria, ni las cercas eléctricas.   Por otro lado señaló que otra parte del gremio que se vio perjudicada fue la de los carniceros porque con la falta de energía no podían encender los enfriadores y no todos contaban con plantas eléctricas. (Lea: Era una tragedia "anunciada", dicen supervivientes del alud en Mocoa)   Benavides aclaró que afortunadamente hace 15 días se restableció el tema de la luz y poco a poco las labores del día están volviendo a la normalidad.   Según Yesid Ortiz, miembro del Comité de Ganaderos del Valle del Guamuez, el municipio de Mocoa no es ganadero, pero contaba con algunos productores de leche.   “Lo que han dejado de producir les hace falta para el consumo de la misma región”, comentó.   Ortiz expuso que la parte interna del municipio continúa muy afectada y que las fincas que se encontraban en las laderas del río Caquetá también resultaron con graves daños.     Precisó que la misma avalancha inundó y dejó potreros llenos de lodo. (Lea: Ganaderos se solidarizan con las víctimas de la tragedia en Putumayo)   Los miembros del gremio y la comunidad en general esperan que las ayudas sigan llegando y que lo prometido no quede solo en anuncios y pase al olvido como ha ocurrido en otras tragedias que ha vivido el país.