Sistema silvopastoril
Foto: Captura de pantalla

Cargando...

Así se han venido implementando los Sistemas Silvopastoriles en Caquetá

Por - 15 de Marzo 2023

Caquetá es uno de los departamentos más destacados en producción ganadera y allí tanto la carne como la leche, juegan un papel fundamental en la economía de la región. Conozca esta replicable e interesante experiencia


Caquetá es uno de los departamentos más destacados en producción ganadera y allí tanto la carne como la leche, juegan un papel fundamental en la economía de la región. Conozca esta replicable e interesante experiencia

Con base en esas características del departamento se desarrolló el proyecto Agrolac, un fondo multidonantes que busca financiar iniciativas en la región y que combina metodologías en el aumento de la productividad con un enfoque de sostenibilidad a nivel de finca y medio ambiente.

Partiendo de este propósito nace el proyecto de cooperación técnica con recursos no reembolsables Cadena de valor sostenible de lácteos en Caquetá, administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Multilateral de Inversiones y ejecutado por el Cipav y con la participación de socios estratégicos como el Comité Departamental de Ganaderos.

El propósito es generar mejoras y valor agregado a la cadena láctea del departamento incorporando estrategias de ganadería sostenible con sistemas silvopastoriles y conservación de los recursos naturales.

Desarrollo del proyecto

Los sistemas silvopastoriles son un uso del suelo que combinan en una misma unidad de superficie árboles para la generación de servicios ecosistémicos, arbustos para el ramoneo de los animales, y pastos de diferentes formas de crecimiento con pastoreo racional del ganado y el manejo adecuado del agua y los recursos naturales en general. (Lea: Caquetá hace la diferencia con sistemas silvopastoriles)

Teniendo en cuenta las condiciones del suelo y la oferta agroclimática del piedemonte amazónico del Caquetá, se han propuesto e implementado tres arreglos silvopastoriles.

Se ha venido trabajando con sistemas silvopastoriles intensivos donde se manejan un poco más de 5.000 arbustos de botón de oro asociados a gramíneas y otros árboles por hectárea.

Así mismo se establecieron setos forrajeros que son franjas de árboles con arbustos forrajeros ubicados sobre las periferias de los potreros o solamente haciendo divisiones.

Otra estrategia que ha venido desarrollando el proyecto, sobre todo para aquellas zonas de alto encharcamiento e inundación es una tecnología que se ha denominado silvotermitero que es una metodología que se creó con productores e investigadores en la sabana inundable de Arauca.

Estos sistemas silvopastoriles se implementaron teniendo en cuenta factores como la oferta agroambiental y la zona de vida, el área que se destina para la implementación del sistema en cada finca y el manejo que el productor esté dispuesto a tener con el mismo siguiendo un protocolo general que se ha desarrollado para la implementación de sistemas silvopastoriles específicos en las condiciones del piedemonte amazónico caqueteño y que constantemente se ajusta a las necesidades y particularidades de cada finca.

En general se desarrollan actividades agronómicas que van desde el pastoreo o sobrepastoreo del área a intervenir, toma de muestras de suelo para análisis físico-químico, adecuación del área, mecanización o preparación del terreno en forma manual, aplicación de enmiendas, abonos orgánicos y/o fertilizaciones. (Lea: Sistema silvopastoril intensivo, alternativa de ganadería sostenible)

Así mismo, siembra de semillas sexuales para el caso de los pastos o material vegetal para el caso de los arbustos para ramoneo y árboles, prácticas culturales para control de arvenses que puede ser manual o con el uso de químicos en mínimas dosis.

Finalmente se instala la cerca eléctrica y la red de acueducto ganadero. Una vez consolidado el sistema se inicia el pastoreo racional siguiendo pautas de manejo.

Por su parte Juan Gabriel Ortiz, investigador del área de ganadería sostenible de Cipav, indicó que además de eso los sistemas silvopastoriles tienen una categoría importante que es el uso sostenible y aprovechamiento óptimo de los suelos lo que ha permitido liberar hasta 30 % en una sola finca para áreas de conservación e ir disminuyendo área de ganadería.

Entre tanto, Rafael Torrijos, gerente del comité departamental de ganaderos, señaló que el Pacto Caquetá es un acuerdo de voluntades que se firmó en junio de 2013 donde el gremio ganadero del departamento asume el compromiso de liderar una nueva ganadería regenerativa y sostenible principalmente con el medio ambiente pero también en lo productivo, lo económico y lo social.

Productores satisfechos

Timoleón Sánchez, propietario de la finca Hato La Martina, indicó que antes no había acueducto ganadero ni arborización y cuando se inició el proyecto se implementó el acueducto para todos los potreros, así como los sistemas silvopastoriles. (Lea: Meta y Caquetá, modelos de ganadería sostenible para contrarrestar la deforestación)

A su vez, Luis Chindicué Gadier, propietario de la finca La Esperanza, manifestó que “en estos momentos llevamos doce años trabajando en los sistemas silvopastoriles y se tiene un trabajo muy adelantado lo cual se refleja también en la rentabilidad del negocio ganadero, confort animal y seguridad alimentaria”.

Aseguró que hay que pensar en el futuro, en las próximas generaciones y por eso se debe trabajar de la mano con el medio ambiente.  

Las más vistas