De víctimas a emprendedoras: mujeres en Casanare reciben formación para transformar maíz
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
Cargando...
Por - 15 de Marzo 2017
A pesar de su gran producción ganadera, en regiones ubicadas al norte del departamento como la inspección de Mayoyoque y Puerto Guzmán todavía se sigue transportando leche a lomo de mula, porque con lo único que cuentan es con caminos de herradura.
A pesar de su gran producción ganadera, en regiones ubicadas al norte del departamento como la inspección de Mayoyoque y Puerto Guzmán todavía se sigue transportando leche a lomo de mula, porque con lo único que cuentan es con caminos de herradura. James Zuleta, reconocido miembro del sector ganadero de Putumayo, explicó que Puerto Guzmán está ubicado sobre la ribera del río Caquetá y Mayoyoque se encuentra en la parte más distante a este municipio. Detalló que esta última población está en la orilla sur del río en mención y muy cerca aparecen las regiones conocidas como Solita y Solano, las cuales pertenecen al departamento de Caquetá. (Lea: La violencia no dejó llegar las industrias lecheras a Putumayo) De acuerdo con él, 'la vía principal' que tienen los pobladores de Mayoyoque para movilizarse en su búsqueda para acceder a mercados es el río Caquetá. "Esa es una zona totalmente aislada que se encuentra en precarias condiciones y en donde aún no hay una vía carreteable, por ende tampoco hay interconexión eléctrica", comentó. Asimismo, indicó que en la dinámica interna de la región ni siquiera hay vehículos de motor porque las "vías" realmente son trochas y las fincas del caserío se encuentran muy distantes. Según Zuleta, aquellos que alcanzan a comercializar leche líquida para algunas queseras o por la industria como tal, lo hacen cuando se encuentran en fincas desde las que se pueden hacer trayectos que no superan las 2 horas de camino. (Lea: Por invierno, producción de leche cae 40 % en Valle del Sibundoy) "Los predios más distantes no tienen de otra que cuajar la leche y movilizar el queso a lomo de mula con una frecuencia de cada 15 días", comentó. El reconocido miembro del gremio precisó que lo que se vive en Mayoyoque es una realidad que apenas se está visibilizando y entendiendo dentro de la dinámica del departamento. Se estima que esta región podría ser la segunda con mayor inventario ganadero del departamento. Si bien la inspección se encuentra en una zona selvática, el crecimiento de la ganadería ha sido muy grande por lo cual, James Zuleta considera que para poder realizar la apertura de nuevas vías se requiere el visto bueno de Copoamozonía como entidad ambiental. (Lea: El Estado tiene en el olvido al sector agropecuario de Putumayo) Anotó que para realizar vías terciarias se requieren de algunos estudios que hasta donde tiene entendido no se han adelantado. "Yo creo que vale la pena conectar el caserío de Mayoyoque de manera organizada, estructurada y planificada, aunque queda bastante distante, con el casco urbano de Puerto Guzmán", planteó. En ese sentido expresó, que en el caso hipotético que se lograra hacer esa interconexión, hecho que sería "prácticamente un sueño hecho realidad" para esa población, la economía se dinamizaría completamente y la producción de esas comunidades sería más óptima. José Alexis Quiñónez Cortés, ganadero ubicado en Mayoyoque, precisó que en su región no cuentan con vías de comunicación sino con un sendero fluvial y caminos de herradura. "Aquí no hay carreteras, tenemos problemas con la señal de celular, no contamos con internet, no hay nada", lamentó. Quiñónez Cortés mencionó que debido a que en la región no se puede conservar la leche, los ganaderos ordeñan muy temprano, sacan el producto en mulas aproximadamente a las 7 de la mañana y la transportan por el río para llevarle a Solita en Caquetá. Los que no pueden hacer estas maniobras la cuajan y la venden cada 15 días. (Lea: Abandono del Estado tiene en jaque a los ganaderos de Putumayo) Escuche las declaraciones de José Alexis Quiñónez Cortés, ganadero ubicado en Mayoyoque.
Los miembros del sector ganadero de esta zona del Putumayo consideran que de contar con vías terciarias, no les tocaría sacar la leche a lomo de mula, podrían utilizar otro tipo de transporte y obtendrían mayores ganancias. Por esta razón, solicitan ayuda a las entidades gubernamentales para que establezcan proyectos que permitan la construcción de carreteable.
Noticias Relacionadas
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-18 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-13 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-08 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-08 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-08 de Marzo 2025