¡Sigma estará fuera de servicio! Planifique el traslado de su ganado con tiempo
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
Cargando...
Por - 16 de Agosto 2017
Tras los eventos sanitarios ocurridos en Arauca, Norte de Santander y Cundinamarca, las autoridades del departamento está en alerta para evitar que por la frontera ingresen animales de contrabando con la enfermedad.
Tras los eventos sanitarios ocurridos en Arauca, Norte de Santander y Cundinamarca, las autoridades del departamento está en alerta para evitar que por la frontera ingresen animales de contrabando con la enfermedad. La presencia del virus en el país generó alerta en los diversos departamentos fronterizos, pues la posibilidad que la aftosa llegara a otras regiones era latente. Por esa razón el esfuerzo de las autoridades sanitarias y de policía es fundamental para evitar que eso ocurra en otros departamentos. (Lea: Se cumple un mes del primer brote de fiebre aftosa) Así se ha venido trabajando en La Guajira. Según pudo conocer CONtexto ganadero, el ICA, la Policía y el Ejército han trabajado de la mano para enfrentar el problema. José Manjarrés Correa, presidente del Comité de Ganaderos de Fonseca, indicó que gracias a la gestión adelantada por todas las instituciones fue posible decomisar varios animales de contrabando y se adelantaron charlas pedagógicas. Incluso rescató el papel del gremio que ha contribuido de forma directa en el proceso. Por esa razón indicó que era necesario reconocer que las autoridades a las que les compete dicho oficio lo han hecho bien, no es fácil, pero han cumplido con garantizar que no haya presencia de fiebre aftosa en el departamento. (Lea: Urgente: Confirmado nuevo brote de Aftosa en Colombia) “Desde la junta directiva del Comité de Ganaderos de Fonseca hemos sido enfáticos en rescatar el estatus que cada gremio regional merece, con el fin de que todas las asociaciones sean partícipes y aporten su grano de arena en cuanto al talento humano que esta clase de actividades requieren. Ya que en la medida que todo se haga bien, los principales beneficiados vamos a ser los ganaderos, argumentó. Sin embargo, el dirigente local lamentó que mientras se hace un buen trabajo en materia sanitaria, hay evidentes falencias en la salubridad especialmente en el beneficio de los animales, por lo que es esencial que ese tipo de procedimientos se adelanten en las plantas y mataderos apropiados. Eso va a permitir contrarrestar el robo y sacrificio ilegal de semovientes. Incluso reveló que hay intereses en que se construya una planta de sacrificio que atienda a 15 municipios, proyecto que calificó de “adefesio, ya que por su costo ($80 mil millones) y magnitud, no hay posibilidades para que se conciba la iniciativa en el departamento. (Columna: AFTOSA: ¿quién responde?) “No es procedente que se fabrique una planta de esa proporción pues no tiene los recursos y si los tuviera podría fortalecer 3 frigoríficos (Maicao, Fonseca y Villanueva) que están bien instalados, se acogieron oportunamente al plan gradual de cumplimiento a través del Decreto 1500, así se podría resolver las dificultades ocasionadas por el tema del beneficio animal”, reseñó.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-13 de Marzo 2025