Tame, tame arauca, Ganaderos de Arauca, ganadería arauca, Comité de Ganaderos de Tame, fiebre aftosa aftosa arauca, fiebre aftosa arauca, brote aftosa arauca, economía arauca, CONtexto ganadero, noticias ganaderas colombia, ganadería colombia
Foto: CONtexto ganadero.

Cargando...

Pese a la zona de contención, panorama de Arauca mejora

Por - 30 de Enero 2018

De acuerdo con Edmon Gutiérrez, empresario y exdirigente del gremio ganadero de Tame, la situación de los cebadores en la zona es mucho mejor, ya que han podido vender los animales con destino a sacrificio. Sin embargo, aquellos que se dedican al levante aún tienen líos para comercializar.


De acuerdo con Edmon Gutiérrez, empresario y exdirigente del gremio ganadero de Tame, la situación de los cebadores en la zona es mucho mejor, ya que han podido vender los animales con destino a sacrificio. Sin embargo, aquellos que se dedican al levante aún tienen líos para comercializar.   Arauca vivió un año complejo tras el foco de aftosa que se presentó en Tame el junio de 2017. Aunque el país superó esa situación, el departamento quedó bajo una zona de contención que limita considerablemente la actividad ganadera. (Lea: ICA deberá establecer una zona de contención)   Pese a eso, la resolución emitida por el ICA configuró un cordón que incluyó otros departamentos como Arauca, Boyacá y Cundinamarca, lo que les permite a los ganaderos araucanos enviar animales a Bogotá que tienen como destino sacrificio.   Para Edmon Gutiérrez, empresario y exdirigente del Comité de Ganaderos de Tame, el hecho de que los cebadores pudieran enviar animales en pie para beneficio a la capital del país fue una ‘luz en el camino’, ya que así pudieron volver a vender animales.   “Hasta ahí, todos los cebadores vimos una luz porque pudimos mover nuestros ganados y así generar los ingresos de ese negocio. El problema lo están viviendo aquellos productores cuyas reses no tienen como destino la ceba sino el levante, porque en Arauca si se comercializa ese tipo de animal, pero la mayoría se vende al Casanare y al Meta”, precisó. (Lea: Conozca los procedimientos que se deben seguir en la zona de contención)   Agregó que la ruta de la zona de contención no es posible enviar semovientes a esos departamentos, por lo que si hay un problema de comercialización y quienes se están viendo afectados son los criadores o quienes levantan reses.   Para el empresario hasta el momento no es posible estimar las pérdidas, pero cuando empiecen las primeras lluvias se podrá saber cuánto ganado se dejó de vender, y la reducción del precio por la acumulación de animales.    “En Tame fuimos los que primero recibimos la crisis, pero también logramos salir más rápido de esa situación, ya que esta es una zona dedicada a los ceba por excelencia. Sin embargo, el dinero que ha ido entrando viene siendo utilizado para cancelar las obligaciones”, explicó Gutiérrez. (Lea: ICA declara en zona de contención a Arauca, Casanare, Boyacá y Cundinamarca)   El empresario recordó que por cuenta de la aftosa, muchos productores que tenían ganado gordo y no pudieron venderlo, tuvieron que mantenerlo en la finca. Eso generó atrasos y fue necesario volver a engordar a los animales, además al haber tanto animal, los productores no pudieron hacer el mantenimiento adecuado.    Añadió que nunca quedó claro qué fue lo que pasó en Tame. Las instituciones que estaban al frente de eso no dieron claridad al respecto, todos dijeron que el brote venía de Venezuela, pero ninguno de los jefes revelaron un informe con todos los parámetros, indicadores y soluciones frente al tema de la aftosa, basado en cuál fue el problema.   “Era muy fácil decir que el brote venía de Venezuela, pero no hubo un informe concluyente y a partir de él establecer las medidas pertinentes. Lastimosamente no lo hubo”, remató. (Lea: En Boyacá preocupa efectos de la zona de contención)