Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por - 15 de Diciembre 2016
Miembros de la Cooperativa Agropecuaria de Sotaquirá, Cooagrosotaquirá, manifestaron que la producción de leche no ha repuntó como esperaban en los meses de invierno. Además, les bajaron el pago y muchos ganaderos están renunciando al negocio.
Miembros de la Cooperativa Agropecuaria de Sotaquirá, Cooagrosotaquirá, manifestaron que la producción de leche no ha repuntó como esperaban en los meses de invierno. Además, les bajaron el pago y muchos ganaderos están renunciando al negocio. Los ganaderos reconocen que el inicio del período de lluvias en octubre fue un alivio después de tantos meses de sequía. Sin embargo, admiten que esperaban una recuperación mayor en la producción de leche. Orlando Pacativa, representante legal de Cooagrosotaquirá, aseguró que el último año ha sido difícil para los miembros de la cooperativa y los productores del municipio. (Informe: Producir leche en Colombia, un negocio cada vez menos rentable) “Esperábamos un repunte en la producción pero la verdad no hubo una mayor oferta, que era lo que se esperaba porque habían mejores pastos. Tal vez el ciclo de pastos no se completó, hubo mucho retoño. También hay mucha gente que ha vendido el ganado”, precisó. Pacativa señaló que la Cooperativa esperaba acopiar alrededor de 4.000 litros, pero actualmente reúnen entre 2.700 y 3.200 litros de sus asociados, varios de los cuales se han ido retirando porque no ven rentabilidad en el negocio. Además de una baja producción y un pago mínimo de la leche, muchos ganaderos tienen que pagar insumos a precios muy elevados, impuestos y la mano de obra. Añadió que muchos productores pequeños han vendido sus predios en tanto que los medianos han optado por cambiarse al negocio de la ceba, que requiere menor inversión tanto en comida para ganado como en trabajadores. Asimismo, el ganadero obtiene un mejor precio por la venta de ganado, pues la arroba de novillo gordo puede encontrarse hasta $130 mil. (Lea: Ganaderos en Boyacá están cambiando negocio de leche por el de carne) “La gente vende las fincas y se va para la ciudad. En ellas, los que trabajan son los padres y los abuelos, pero ya las nuevas generaciones no están, como dicen, para esos trotes”, aseguró. A esto se suma que las pasteurizadoras como Alpina, Algarra y Parmalat han bajado el pago de la leche entre $20 y $30, haciendo que muchos ganaderos vendan a los compradores informales o jarreros, o la transforman en cuajada. El representante legal de la cooperativa manifestó que han tratado de salir adelante, participando en la elaboración del Queso Paipa, para aprovechar la denominación de origen y obtener mayores recursos para la Cooperativa. Sin embargo, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, les advirtió que el espacio destinado para hacer el queso no servía y tenían que adecuarlo. (Lea: 3 problemas que afectan a los ganaderos de Boyacá) “Nosotros nos metimos en un problema porque la Alcaldía nos ayudó con unos equipos y nos dijeron que por qué no estábamos haciendo nada, pero tenemos problemas para adecuar las áreas. O nos ponemos a arreglar el centro de acopio con $30 millones o buscamos recursos para construir la planta como tiene que ser y que puede valer hasta $200 millones”, expresó Pacativa. El dilema radica en que cualquiera de las 2 soluciones representa un costo que los ganaderos no pueden asumir, pues ningún banco está dispuesto a prestarles o el Gobierno no tiene ayudas para ofrecerles. La situación se complica si se tiene en cuenta que dejaron de pedir cuota de sostenimiento a sus asociados porque saben que nadie tiene dinero para aportar. (Lea: Construirán La Cava del queso Paipa para impulsar su consumo) Por ahora, los ganaderos que se quedaron en la Cooperativa se niegan a renunciar a la producción de leche y se están preparando para afrontar el verano que se avecina**. “Nosotros tenemos un lote en común y estamos haciendo una siembra colectiva entre todos los socios de la cooperativa. Sembramos una mezcla entre avena, raigrás, carretón, para ensilaje. Entonces lo preparamos y lo repartimos entre los socios”, detalló.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025