programa de restitución de tierras, ganaderos del Copey, ganaderos del Cesar, ganaderos de Córdoba, campesinos del Copey, campesinos de la Costa, Ley 1448, Copey, Cesar, Córdoba, desalojo, inseguridad jurídica, CONtexto ganadero.
Foto: slideshare.com.

Cargando...

Propietarios de tierra no reciben notificaciones legales por desalojos

Por - 31 de Agosto 2016

La ley 1448, mejor conocida como ley de Restitución de tierras, ha sido fuertemente cuestionada por muchos que aseguran que aunque su objetivo es loable, su mala aplicación está generando una sensible problemática social.


La ley 1448, mejor conocida como ley de Restitución de tierras, ha sido fuertemente cuestionada por muchos que aseguran que aunque su objetivo es loable, su mala aplicación está generando una sensible problemática social.   Algunos de las denuncias y argumentos de quienes se han visto afectados por la Ley son los siguientes: la causa de la venta del predio no siempre fue la violencia, en muchos casos no hubo desplazamiento, sino una persona que vendió y se quedó en la zona; hay reclamantes que solo quieren dinero, pero no la tierra; y a todo ello se suma que a los propietarios actuales no se les viene notificando de manera correcta que el predio entró a reclamación.   Enuar Redondo Martínez, agricultor y ganadero, representante de la Asociación Nacional de Despojo del Estado, Asovides aseguró esta problemática sucede en la mayoría de los procesos y estos "generalmente" terminan en despojos. (Lea: Campesinos se unen para evitar desalojos por Ley de Restitución)   "A los propietarios de buena fe o propietarios actuales no les están notificando que su predios están siendo reclamados y muchos menos que ya el desalojo se va a hacer efectivo, lo cual es muy grave", denunció.   De acuerdo con el representante de Asovides en un gran número de casos se enteran de las órdenes de desalojo por fuentes cercanas a la comunidad, por rumores o porque ellos mismos van a preguntar a entidades como las personerías municipales, pero no de forma oficial.   Aseveró que los miembros de la Unidad se lavan las manos y "se tiran la pelota" entre los jueces y los magistrados sobre quien tiene la responsabilidad de enviar la notificación y al final ninguno de ellos la entrega.   También dijo que como estas instituciones saben que los campesinos se están uniendo para evitar que les quiten los predios y hay una oposición fuerte, entonces no avisan a los que van a ser afectados e igual hacen las entregas de forma arbitraria.   "Esto es una injusticia y una vergüenza. Nos están atropellando. A la Unidad no le importa que los predios que nos están arrebatando son nuestro único medio de subsistencia y que no tenemos a otro lugar al cual ir. Cómo es posible que nos saquen de nuestras tierras bajo argumentos falsos y para ellos poder dar unos resultados al Gobierno", cuestionó. (Lea: Indignación por afán de Unidad de Restitución en mostrar resultados)   Marlene Botello, campesina y ganadera, cuyo predio está ubicado en la vereda Las Brisas, corregimiento Caracolicito, en el municipio del Copey, contó que ella y su familia fueron desplazados y llegaron desde Chimila a esa región huyendo de presiones por parte de las autodefensas.   "Lo poco que teníamos lo vendimos, entre eso una pequeña finca y unos animales. Con lo que pudimos reunir compramos 2 parcelas en Caracolicito en 2002. Nosotros tenemos 19 años de estar viviendo y trabajando estas tierras y ahora resulta que nos van a sacar de la finca porque el primer propietario reclamó los predios", comentó.   Según ella, desde 2012 están viviendo una lucha incansable por cuenta del proceso de Restitución, motivo por el cual contrataron un abogado, mostraron todos los documentos necesarios y presentaron los testimonios de vecinos y del jefe de parcelación. Apuntó que nada de lo anterior fue tenido en cuenta y nadie los escuchó. (Lea: ¿Por qué el campesino tiene las de perder con la Ley de Restitución?)   Botello mencionó que conocieron que existía una orden desalojo en su contra y declaró que son tan grandes los atropellos que ni siquiera recibieron la respectiva notificación, pues fueron algunos conocidos quienes les informaron y ellos fueron a la Personería y allí lo confirmaron.   Otro caso que CONtexto ganadero conoció en el que se denuncia esta problemática fue el de Luz Dary Ochoa, campesina, ganadera y mujer cabeza de hogar. Ella relató que luego de que su padre muriera, lo único que le quedó como herencia fue una pequeña parcela de 6 hectáreas ubicada en Santa Paula, en Montería, Córdoba. Apuntó que de la finca se derivaba el sustento con el cual mantenía a su única hija.   Agregó que la Unidad de Restitución le arrebató sus tierras y la dejó a ella, su hija y unas amigas cercanas "literalmente" en la calle.   Ochoa comentó que ella se dedicaba a la actividad ganadera y vendía leche, con sus ganancias pagaba sus obligaciones y los estudios de su hija. Aseveró que en estos momentos no tiene otro trabajo y tiene que solucionar esta situación, pues no puede quedarse con los brazos cruzados.   Indicó que si bien ella ya fue despojada, no pudo sacar su ganado en ese momento porque según ella la Unidad violó el debido proceso y no le hizo llegar la notificación con la sentencia. (Lea: Lafaurie recorre el país para revelar las 3 amenazas del sector rural)   Como estos, los casos se cuentan por miles en el país. Aunque se han venido lanzando alertas, gran parte de la población que se encuentra en los campos de Colombia parece no haber dimensionado la magnitud de un problema que con el paso del tiempo podría llegar a ser de inmensas proporciones. Si usted es víctima o quiere reportar algún caso escríbanos al correo [email protected].