fedepalma proyecto magdalena agua jens mesa
Foto: Cortesía.

Cargando...

Proyecto ‘Agua para la Paz’, apuesta del sector palmero para Magdalena

Por - 11 de Marzo 2016

Los empresarios productores de palma del Magdalena y Fedepalma, en cabeza de su presidente Ejecutivo, Jens Mesa Dishington, hicieron entrega a la gobernadora del Magdalena, Rosa Cotes de Zúñiga, la suma de USD100 mil para el proyecto ‘Agua para la Paz’.


Los empresarios productores de palma del Magdalena y Fedepalma, en cabeza de su presidente Ejecutivo, Jens Mesa Dishington, hicieron entrega a la gobernadora del Magdalena, Rosa Cotes de Zúñiga, la suma de USD100 mil para el proyecto  ‘Agua para la Paz’.   Con esta iniciativa se contempla la construcción de un distrito de riego que beneficiará a 19 municipios del departamento, con el fin de lograr el acceso a un sistema de saneamiento básico, operativo y sostenible para el 100 % de la población beneficiaria y apalancar la transformación y el desarrollo económico, social y ambiental de la región, a través del suministro de agua para riego y provisión de un adecuado drenaje en épocas de lluvia, cuando se presentan inundaciones en forma permanente, y así conseguir el máximo potencial de desarrollo y producción agropecuaria.   El aporte tuvo lugar en un reciente encuentro liderado por el gremio palmero, con la asistencia de la gobernadora del Magdalena  y alcaldes de los municipios palmeros en el Club Santa Marta, en el interés de que las instancias: Gobierno nacional (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Vivienda, Ciudad y territorio, Findeter y Congreso de la República), departamental (Corporación Autónoma Regional de Magdalena Corpamag) y municipal, y Asociación de Empresarios del Magdalena y la Federación de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena y Asociación de Bananeros del Magdalena y de la Guajira ASBAMA, y, trabajen de la mano con el propósito de mejorar la productividad y contribuir al desarrollo y bienestar de los habitantes del centro y norte del departamento del Magdalena. (Lea: Cultivadores de palma de aceite dicen no a medida del Gobierno)   El evento contó con la participación de alcaldes de los municipios palmeros, productores, empresarios, directores de entidades públicas, autoridades militares, de policía y eclesiásticas, miembros de los gabinetes departamental y municipal y medios de comunicación, entre otros asistentes, en el cual se ratificó el compromiso del gremio por continuar siendo el aliado estratégico del departamento.   El proyecto ‘Agua para la Paz’ pretende impactar un departamento como el Magdalena, de cara al postconflicto, con la idea de doblar su producción agrícola, a través de un Distrito de Riego que provea recurso hídrico a cerca de un millón de hectáreas y que a su vez abastecerá, en forma permanente agua potable a 19 municipios, garantizando así saneamiento básico con nuevas tecnologías, el correcto tratamiento de aguas residuales y la seguridad alimentaria de la población.   Dentro de los objetivos específicos del Proyecto “Agua para la paz” se contempla caracterizar y analizar los actores claves del sistema para facilitar la toma de decisiones alrededor del manejo del agua, analizar y diseñar la estructura institucional de los diferentes actores que afectan el proyecto, satisfacer la demanda de agua para abastecimiento e irrigación  en un escenario integrado productivo y de post-conflicto, lograr el abastecimiento permanente de agua potable del 100 % de la población beneficiaria a través de un sistema de acueductos regionales y/o municipales y garantizar la conservación de las ciénagas, complejos lagunares y de la Sierra Nevada de Santa Marta.   También es importante resaltar que el departamento cuenta actualmente con 61 mil 134 hectáreas sembradas y 45 mil 834 en producción de palma de aceite, lo que ha permitido la construcción de 8 plantas de beneficio de fruto de aceite de palma, en 4 municipios de la subregión norte; generando más de 19 mil 105 empleos directos e indirectos, en los 14 municipios palmeros del Magdalena. (Lea: Según Fedepalma, la recuperación de palmas ha sido lenta en 2015)   En cuanto a tiempos y costos, la Fase 1 del proyecto,  que contempla el estudio de factibilidad, tiene una duración de 2 años y un costo de USD3 millones; en la fase 2, que es la del diseño a detalle, se prevé  un tiempo estimado de 3 años y el costo previsto es de USD120 millones, mientras las obras de infraestructura son a 20 años con un costo promedio de USD1.200 millones.