Universidad de Caldas, grupo de investigación CER Centro de Estudios Rurales, semillero de investigación realidades agrorurales, investigación en colombia, investigación en pregrado, acuerdo de la habana, acuerdo de paz, Reforma Rural Integral, CONtexto ganadero, ganadería colombia
Foto: Universidad de Caldas en Facebook.

Cargando...

Semilleros de investigación se preocupan por la ruralidad del país

Por - 06 de Marzo 2017

En la Universidad de Caldas hay una entidad de esta naturaleza que viene abordando desde diversas perspectivas la reforma rural integral propuesta en el Acuerdo de Paz con las Farc y los efectos que su implementación generará para el país.


En la Universidad de Caldas hay una entidad de esta naturaleza que viene abordando desde diversas perspectivas la reforma rural integral propuesta en el Acuerdo de Paz con las Farc y los efectos que su implementación generará para el país.   En la academia se escucha con frecuencia hablar de los grupos de investigación, de allí se derivan unos semilleros que tienen diversos objetos de estudio. En la Universidad de Caldas hay una entidad conocida como Centro de Estudios Rurales, la cual hace parte de la categoría ‘A’ de Colciencias y de allí proviene un semillero denominado ‘Realidades Agrorurales’. (Lea: Reconocen doctorado en Ciencias Agrarias de la Universidad de Caldas)   El objetivo de estos grupos de trabajo es que los futuros profesionales participen en procesos investigativos de la mano de sus docentes. Allí se pueden abordar diversas temáticas relacionadas con las problemáticas del desarrollo rural o sociedades rurales.   En este caso y por cuenta de la coyuntura que vive el país, optaron por tratar todo lo relacionado con el Acuerdo de La Habana, específicamente con el primer punto que le apunta a la reforma rural integral.   Isaías Tobasura, PhD en Sociología del Medio Ambiente y director del semillero de investigación, indicó que dicha unidad hace parte de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, en donde los programas en cuanto a pregrado como son medicina veterinaria y zootecnia, medicina agronómica y administración de empresas agropecuarias son los más importantes para esta área de la universidad. (Lea: Semilleros de la innovación que aportan a la ruralidad del país)   Escuche las declaraciones del docente.

Allí, los alumnos reciben todos los conocimientos técnicos y científicos de los procesos productivos, pero la parte social, política y económica es tratada sin mayor profundidad.   “Por esa razón, en el semillero queremos fortalecer esa deficiencia que tienen los estudiantes de esos programas académicos y buscamos hacerles comprender que esos aspectos son indispensables para su formación académica y profesional”, detalló.   Tobasura recordó que el semillero viene operando desde 2003 con algunos altibajos, a veces hay más o menos estudiantes, incluso se ha clausurado, pero en esta ocasión hay un grupo interesante con cual pretenden acompañar el proceso alrededor del Acuerdo alcanzado en La Habana.  (Lea: RedColsi sigue promoviendo la investigación entre los jóvenes)   Para el docente ha sido de vital importancia que estudiantes de otros programas como sociología, antropología o biología se interesen por las ‘Realidades Agrorurales’, ya que eso le da mayor riqueza al debate y más posibilidades para resolver los planteamientos propuestos.   “La facultad y la Universidad misma están comprometidas en trabajar en diferentes estrategias pedagógicas, educativas y de proyección con miras a construir la paz que es lo que nos interesa a todos”, remató.   El semillero analizará además temáticas relacionadas con sistemas de producción alternativos, nueva ruralidad, movimientos sociales, mujer y familias rurales y políticas públicas y sociedad rurales, entre otros. (Lea: El campo requiere de un ejército de profesionales y técnicos)