La red de fincas silvopastoriles de Nariño busca un cambio en el producción de producción
Foto: noticias.unad.edu.co

Cargando...

Red de Fincas Silvopastoriles de Nariño, un modelo que traspasa fronteras

Por - 14 de Marzo 2022


En Nariño se cuenta con la Red de Fincas Silvopastoriles, un esquema que integra a representantes del sector público y el privado para lograr la sostenibilidad de la ganadería.

El líder es Diego Rosendo Chamorro Viveros, investigador y docente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), quien señaló que como país ganadero Colombia tiene unos indicadores de gases de efecto invernadero (GEI) que es necesario bajar y esto se puede lograr siempre y cuando se trabaje en alianza y con una ruta común.

Como ecosistema estratégico está el páramo donde se tienen más de 200 mil hectáreas. “Como Red estamos defendiendo la protección del páramo y dándole una reconversión a la ganadería a un proceso de sostenibilidad y la idea es reconvertir la ganadería tradicional a sostenible”, indicó.

La Red tiene tres componentes: uno de investigación y generación de conocimiento; otro de desarrollo comunitario; y, el tercero de capacitación y actualización. (Lea: Así ayudan los sistemas agroforestales en fincas a conectar el paisaje)

Una de las fincas que forma parte de la red es El Rincón, en el municipio de Pasto, donde Francisco Santacruz cambió de una ganadería tradicional a una en silvopastoreo y donde la eficiencia económica y ambiental se refleja en el bienestar del predio.

Esta finca cuenta con el sello verde del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. El predio se ubica a 2.980 metros sobre el nivel del mar con 700-800 milímetros de agua al año, están en la reserva natural de El Rincón que desde 2006 fue declarada como reserva natural de la sociedad civil.

En la finca se trabaja con ganado jersey por absorción del holstein, con animales de menos peso por la topografía ondulada que se comportan mucho mejor. Se maneja el sistema de pastoreo voisin y se tienen seis hectáreas en sistemas silvopastoriles con árboles dentro de los potreros a diferentes densidades.

Lleva cerca de 15 años manejando sistemas silvopastoriles y destaca que los pastos se conservan verdes por más tiempo, en especial durante la temporada de verano y es un hábitat más agradable para las vacas lo cual favorece su bienestar y la producción se mantiene porque no dejan de comer.

Igualmente lleva tres años sin que se hayan presentado casos de mastitis por la altura y las corrientes de aire que son muy frías y que causaban neumonía en las vacas y con los silvopastoriles lograron bajar de diez a un caso el año pasado.

Por su parte Chamorro indicó que el principal problema de las ganaderías de leche en esta región son las neumonías y se presenta la muerte de terneros por frío pero con los sistemas silvopastoriles los animales gozan de la protección que brindan los árboles. Además, tienen acceso a un arbusto que está ramoneando de muy buen valor nutritivo, así como a una pradera suculenta de alto valor proteico y energético y está protegido de las inclemencias del tiempo. Todo esto se refleja en una mayor producción de leche y de mejor calidad. (Lea: ¿Cómo contribuyen las interacciones en sistemas agroforestales a una producción sostenible?)

Entre tanto, Esmeralda Clavijo, Directora de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Nariño (Sagan), manifestó que el gremio junto con la UNAD son los socios fundadores de la Red y es un proceso que se ha venido desarrollando de una manera juiciosa, dedicada al tema de la sostenibilidad haciendo capacitaciones en el fortalecimiento de todo este sistema.

Todo esto se viene trabajando en Ipiales y Pupiales en las fincas de algunos socios de Sagan con la siembra del aliso. Esto sirve para mejorar tanto la producción como la calidad de la leche y la carne y por ende los ingresos de los ganaderos, dijo.

A su turno, John Alexander Maya González, director socioambiental de Empopasto S.A., indicó que ellos vienen desarrollando actividades muy puntuales frente a la conservación del recurso hídrico y por eso es de gran importancia la participación de la Red de Fincas Silvopastoriles.

Empopasto contribuye con la donación de material vegetal producido en el vivero que tienen para fomentar esos sistemas silvopastoriles los cuales son sostenibles tanto en la parte productiva como en la conservación ambiental.

Otro ejemplo es el de Julio Omar Ramírez, propietario de la Hacienda Las Kurikingas, en Catambuco, municipio de Pasto a 3.000 metros sobre el nivel del mar y maneja holstein puro, El manejo por la altura es complicado con las vacas de alta producción que vienen de Estados Unidos y Canadá pero las han podido adaptar.

Los árboles ayudan mucho porque cortan los vientos y eso contribuye a que se tengan mejores pastos para alimentar al ganado. Se tiene un pasto de corte que se llama brasilero y que da buena cantidad de materia vegetal. Así mismo se utiliza más el tilo que el sauco por su adaptación. (Lea: ¿Cuál es la diferencia entre un sistema silvopastoril y uno agroforestal?)

La Red ya se ha extendido y traspasado fronteras como es el caso de la UNAD con la Universidad Politécnica Estatal de Carchí (UPEC) de Ecuador, que integra y expande el conocimiento permitiendo que el sector de la ganadería lleve a cabo prácticas más amigables con el medio ambiente.

De acuerdo con Chamorro, desde la red y la alianza agroforestal Sembrando Paz, se ha recibido siempre el apoyo de la UPEC y por eso se busca fortalecer el tema de los silvopastoriles que “nos une en el tema ganadero para tener una ganadería sostenible”. Se busca proteger los suelos y que los productores se beneficien de la ciencia y la tecnología para favorecer el ecosistema.

Según Hernán Rigoberto Benavides Rosales, Decano de la Facultad de Industrias Agropecuarias y Ciencias Ambientales de la UPEC, la implementación de los sistemas silvopastoriles es una alternativa que contrarresta al gran problema que sufre la humanidad como es el cambio climático.

Al sembrar árboles se está desarrollando una ganadería sostenible y sustentable que es en lo cual todos deben enfocarse en la actualidad. Los sistemas silvopastoriles garantizan una mejor calidad de leche con mayor contenido de grasa, proteína y sólidos totales para la producción de queso que es muy necesario.

En este caso se está generando información valiosa para el resto de productores no solo a nivel nacional sino compartiendo experiencias con Colombia a través de la UNAD para contribuir al conocimiento de los sistemas silvopastoriles.

Las vertientes de agua que se encuentran en este lugar no son de un país ni del otro sino que son universales, y en ese sentido es importante tomar conciencia por parte de los pobladores de las dos naciones para beneficiarse de un bien común. (Lea: ¿Qué rentabilidad se puede obtener con sistemas silvopastoriles y agroforestales a 10 y a 25 años?)

De parte de Colombia se tienen sembrados alisos que han contribuido a restaurar y recuperar las fuentes de agua, lo mismo se debe hacer desde Ecuador para garantizar este recurso para la producción sostenible, señaló.

La gente en Ecuador ha comenzado a creer en los sistemas silvopastoriles y ya se interesan en dónde consiguen los árboles recomendados y es un ejemplo a seguir para el resto de ganaderos.

Las más vistas

nelore-ciclo-corto

Cómo identificar un bovino nelore

PorCONtexto ganadero-20 de Marzo 2024