AgroLAC2025
Foto: CONtexto ganadero.

Cargando...

AgroLac 2025 quiere ser la más grande despensa alimentaria

Por - 30 de Marzo 2016

La segunda versión de este evento se desarrollará en la ciudad de Cali desde hoy 30 de marzo y hasta el 1 de abril. Entre las metas del fondo está la estimulación de las inversiones en infraestructura rural a fin de facilitar una agricultura más productiva y estable.


La segunda versión de este evento se desarrollará en la ciudad de Cali desde hoy 30 de marzo y hasta el 1 de abril. Entre las metas del fondo está la estimulación de las inversiones en infraestructura rural a fin de facilitar una agricultura más productiva y estable.   De acuerdo con las últimas perspectivas de crecimiento, la población mundial crecerá de 7 a 9 billones en los próximos 35 años, lo que representa un desafío importante para el agro en la tarea de proveer los recursos alimenticios necesarios para abastecer la demanda que habrá en las próximas 3 décadas.    Es este uno de los motores que ha impulsado el desarrollo de una plataforma de financiamiento que permita aumentar y apoyar el potencial agrícola de América Latina y El Caribe: AgroLAC2025. (Lea: 8 requisitos para que Latinoamérica sea despensa mundial de comida)   La segunda gran conferencia de socios colaboradores se llevará a cabo en Cali, auspiciada por el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, del 30 de marzo y hasta el 1 de abril de 2016.   AgroLAC 2025 se creó en septiembre de 2015 con el objetivo de financiar proyectos que demuestren que inversiones en el acceso a mercados, el aumento de la productividad a través de intensificación sostenible y en la planificación agroambiental, pueden resultar en un sistema agrícola efectivo más productivo y más ecológico para alimentar a la región y al mundo.   Lo anterior se ha hecho posible gracias al apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo en alianza con Dow Química y The Nature Conservancy.

Razones como que América Latina y el Caribe poseen recursos naturales en abundancia, incluyendo un tercio del agua dulce del mundo;  así como con una importante comunidad de agricultores experimentados y una gran capacidad de innovación; instituciones y mercados que son cada vez más fuertes y más resistentes; hacen pensar que  Latinoamérica está lista para asumir este liderazgo agrícola en el siglo XXI. (Lea: El cambio climático amenaza a la seguridad alimentaria mundial)   “Por esto y porque creemos en el potencial que tiene esta plataforma, en Dow quisimos ser la primera empresa del segmento en apoyar la iniciativa, pues reconocemos el impacto positivo que generará en la región donde -sin duda- contamos con una gran calidad de recursos agro-ambientales”, manifestó Daniella Souza, presidenta de Dow Química para la Región Andina.   Afirmó también que el compromiso de Dow es transversal, tiene una importante ola de innovación que incluye también la cadena de frío y los empaques, con enfoque en la disminución de las pérdidas desde campo hasta el consumidor.

Entre las metas del fondo está la estimulación de las inversiones en infraestructura rural a fin de facilitar una agricultura más productiva y estable, principalmente mediante la identificación y el apoyo a proyectos piloto y demostrativos en la región y financiando iniciativas (como pruebas de campo para nuevas tecnologías) que refuercen la investigación agrícola. (Lea: "Cada colombiano desperdicia 32 kilos de comida al año", DNP)   De igual manera, se busca financiar proyectos e iniciativas. AgroLAC2025 ofrecerá apoyo para el ajuste de regímenes comerciales en formas que aumenten la productividad agrícola para satisfacer la demanda local y global.   Es por esto que instituciones públicas y privadas, la academia y organizaciones de la sociedad civil, también son parte de esta gran iniciativa