¿Qué es sustrato y cómo se relaciona con los viveros forestales?

Cuando se habla de tener un vivero forestal en las fincas, se menciona mucho la palabra sustrato, pero muchas personas que no conocen el tema, no saben a qué se refiere el término. Aquí le contamos de qué se trata y cómo puede mezclarlo.
Expertos como María Mercedes Murgueitio Marín, Ariel Marcel Tarazona Morales, Adelina Vélez Marín y Luis Fernando Galeano Vasco explican en el texto ‘Implementación de viveros forestales en campo. Guía para generar modelos ganaderos basados en árboles’, que el sustrato está compuesto por una o varias sustancias con propiedades físicas, químicas y biológicas que permiten el anclaje del sistema radicular esencial para el soporte, desarrollo y crecimiento de una plántula. (Lea: Cómo debe ser la ubicación de un vivero forestal en finca)
Los profesionales dicen que un buen sustrato es el que presenta aspectos físicos como baja densidad, mediana porosidad y granulometría media, los cuales inciden en su capacidad de retención hídrica y aireación.
Desde el punto de vista químico, el sustrato debe tener un pH ligeramente ácido (5-6, pero lo ideal es 5.8). Además, que debe contar con condiciones biológicas como estar libre de plagas y enfermedades. Características que están determinadas por los ingredientes o las mezclas utilizadas para elaborar el sustrato que puede ser un material orgánico o inorgánico, así como una mezcla de ambos. (Lea: Cómo debe ser la ubicación de un vivero forestal en finca)
Es por esto que, sin importar el material a utilizar, antes de llenar las bolsas o las eras se debe tamizar el sustrato con una zaranda para eliminar raíces, terrones grandes y elementos extraños.
Para la mezcla de los componentes del sustrato existen algunos aspectos claves como:
Sustrato de germinación: Se recomienda utilizar material inerte 100% o una mezcla de material inerte y orgánico en proporciones 80% y 20% respectivamente. Esto quiere decir que se usa en plántulas que ya están un poco grandes o que se colectaron en campo o bancos de germoplasma.
Las proporciones más usadas son 2:1:1/3 (representado en tierra: arena: materia orgánica). Esto quiere decir, dos carretillas de tierra negra, una de arena y un tercio de carretilla de abono orgánico.
Desinfección de sustrato: Como se quiere prevenir la transmisión de patógenos del sustrato a las plantas, la proliferación de bacterias o el crecimiento de hongos u otros patógenos asociados a afecciones del sistema radicular de la planta, se recomienda desinfectar el material utilizado como sustrato, haciendo por fuera del vivero para evitar contaminación cruzada con el material vegetal. (Lea: Pautas para estructurar un vivero forestal en la finca)
Se pueden utilizar distintos métodos de desinfección:
- Químicos: Formol, bromuro de metilo, sulfato de cobre y cal.
- Físicos: Agua hirviendo, vapor de agua, solarización.
- Biológicos: Trichoderma harzianum, un fungicida biológico de amplio espectro utilizado para controlar hongos fitopatógenos del suelo y enfermedades fúngicas como el marchitamiento o la pudrición de la raíz.