Jorge Bedoya, presidente de la SAC; Óscar Cubillos, jefe oficina de planeación y estudios económicos de Fedegán. Foto: CONtexto Ganadero
Foto: CONtexto Ganadero

Cargando...

Aún no hay condiciones reales para hacer negocios con Venezuela, señalan expertos

Por CONtexto ganadero - 01 de Marzo 2023

​​​​​​​Pese a los acercamientos que está realizando el gobierno del presidente Petro con Venezuela, en el plano de las relaciones comerciales existen brechas que obligan a pensar sobre el balance que puede brindar este nuevo socio para Colombia. En el plano político, las cosas pintan de otro color.


Pese a los acercamientos que está realizando el gobierno del presidente Petro con Venezuela, en el plano de las relaciones comerciales existen brechas que obligan a pensar sobre el balance que puede brindar este nuevo socio para Colombia. En el plano político, las cosas pintan de otro color.

Prácticamente desde el día de su posesión como presidente de Colombia, Gustavo Petro reiteró que Colombia y Venezuela están trabajando para lograr la normalización de las relaciones bilaterales, que implicaban la apertura de la frontera y otros aspectos de alto interés para las dos naciones.

De inmediato el Canciller Álvaro Leyva Durán se puso en esa tarea y posteriormente se nombraron los embajadores tanto en Colombia como en Venezuela y se abrió la frontera física.

Hoy, con la visita del presidente Petro al presidente Maduro ya es un hecho que se reactivaron las relaciones bilaterales con el gobierno de Venezuela –también de tendencia comunista–, y los dos gobiernos avanzan en otros temas.

No es sólo comercio: Umaña

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, señaló durante el Encuentro Empresarial organizado por la Cámara Colombo Venezolana en agosto pasado, que el objetivo central de las relaciones bilaterales es el de cerrar las brechas sociales a través del desarrollo, la inversión conjunta, la creación de empresas, la generación de empleo, la complementación productiva y la posibilidad de estrechar la relación entre Colombia y Venezuela. Esto permitirá no solo lograr una frontera más productiva sino también fortalecer el desarrollo de estas naciones hermanas.

“No estamos hablando solo de comercio, ni de negociaciones comerciales, ni de intercambio de unos productos por otros. De lo que hablamos es de una integración real como ya la tuvimos. Este es el Gobierno del humanismo social, el Gobierno de recuperar las rutas del desarrollo, de la sostenibilidad, del respeto por los derechos humanos y, sobre todo, el que busca disminuir la brecha de desigualdad en nuestros países”, dijo el ministro Umaña Mendoza en un comunicado de prensa MinTic.

Desde el gobierno colombiano se señala que las oportunidades más importantes para exportar hacia Venezuela están en productos como café, carne bovina, confitería, lácteos y derivados, cítricos, aceite de palma y chocolate.

No hay condiciones reales

Analistas del tema señalan que, si bien Colombia está interesada en abrir mercados para sus productos, en este momento Venezuela no es un mercado atractivo porque consideran que las condiciones reales para hacer negocios aún no están dadas.

Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad Colombiana de Agricultores de Colombia (SAC) sostiene en el portal Goula, que falta mucho para tener una expectativa cierta de lo que puede representar la reapertura. Agregó que se requiere de una seguridad jurídica, conocer qué acuerdos se hacen en materia de pagos y temas de aranceles y sobre todo cómo serán los controles fitosanitarios y definir los controles logísticos.

A este respecto Germán Umaña Mendoza recordó que Venezuela todavía debe cerca de US$300 millones a empresarios colombianos cuyas operaciones en el país fueron interrumpidas por expropiaciones o demandas.

Bedoya agregó que “los negocios se hacen sobre condiciones reales. No hay cifras oficiales que permitan tener confianza sobre la situación actual de Venezuela y sus reales necesidades en alimentos”.

Sería un error volver a volcar el mercado ganadero colombiano hacia Venezuela

Óscar Cubillos Pedraza, jefe de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán, indica que contrario a lo que sucedía en 2008 cuando el 98 % de las exportaciones de carne se hacían hacía Venezuela, hoy los ganaderos tienen otros 27 mercados que atender.

“Colombia ya no necesita que Venezuela le compre como en 2008, cuando vendimos 755 millones de dólares en carne. Sería un error volver a volcar un mercado que ha logrado aperturar negocios en Europa, Norte de África, Medio Oriente, Asia Pacifico y El Caribe, a un país donde la inestabilidad política nos ha costado caro”, señala Cubillos.

Las proyecciones de crecimiento de Fedegán son que a cinco años se exporten 800 millones, sin contar el mercado venezolano, dice Cubillos.

Jorge Bedoya advierte que al perderse la dependencia del mercado venezolano se logró un cambio en la vocación exportadora de los cultivos nacionales, para alcanzar nuevos mercados.

Al igual que Fedegán, Bedoya afirma que con diferentes productos del agro ya llegamos a más de 20 países en el mundo. “Ha sido un trabajo para lograr los certificados fitosanitarios y no se puede poner en riesgo el camino recorrido durante la última década. Ya no dependemos de un solo país y podemos decidir a quién le vendemos o no a partir de la garantía de pago”.

La protección del estatus sanitario

Para los ganaderos colombianos una estrategia prioritaria –y condición para la apertura de nuevos mercados entre ellos el de Estados Unidos– es la defensa del estatus sanitario. Hoy en gran parte del territorio es libre de aftosa con vacunación.

Con Venezuela esa condición se ha puesto en peligro en pasadas oportunidades por el comercio ilegal que se da en la frontera, no sólo de carne, quesos, animales en pie, sino de otro sinnúmero de bienes.

“En 2018, cuando empezábamos a tener un crecimiento en ventas y dejar atrás la dependencia del mercado venezolano, llegó la aftosa”, precisa el jefe de Planeación de Fedegan.

A diferencia de 2018, hoy Colombia tiene definidas cinco zonas sanitarias que permiten controlar focos de fiebre aftosa sin tener que cerrar todo el país. “El deber es proteger los otros 27 mercados”. Recuerda que desde 2020 la ganadería colombiana volvió a exportar y en 2021 vendió 427 millones. Para este año 2022, entre animales vivos y carne, y esperamos llegar a 520 millones de dólares”.

Jorge Bedoya por su parte afirma que “no conocer oficialmente el estatus sanitario de Venezuela es muy peligroso. Colombia debe blindarse y protegerse internamente y hay que evitar poner en riesgo la sanidad agrícola y del sector pecuario, porque esto perjudica a nuestros productores y perderíamos mercados que ya se han logrado abrir.

Las reglas de juego claras en el pago de aranceles

Entre las dudas para que realmente la apertura sea ventajosa para el agro colombiano, se deberá definir cómo será el pago y reducción de aranceles, y cómo funcionará el sistema financiero entre ambos países, señala la publicación Goula.

“Todo dependerá de las condiciones que los dos gobiernos acuerden frente a las reglas que regirán el comercio internacional. Segundo, habrá que conocer cuáles son las estadísticas oficiales de Venezuela, porque históricamente han existido muchos problemas con esta información pública, especialmente en materia de alimentos”, insiste el presidente de la SAC.

“También son conocidos los problemas de moneda en Venezuela y eso es un factor de inestabilidad para el comercio en la frontera. A pesar de que hay una apertura al dólar, aún no hay políticas arancelarias claras”, precisa Cubillos.

La SAC y Fedegán consideran que indiscutiblemente hay una gran expectativa, pero las condiciones económicas de Venezuela son muy distintas a cuando existía comercio real.

“Son urgentes las condiciones habilitantes y la seguridad jurídica en las reglas de juego”, manifiesta Bedoya.

Los riesgos, en resumen:

  • La seguridad jurídica
  • El estatus sanitario del hato bovino venezolano
  • El contrabando fronterizo
  • Venezuela todavía debe cerca de US$300 millones a empresarios colombianos
  • La recuperación venezolana es limitada. Solo el 31% de su capacidad productiva está activa.
  • Si Colombia sufre en este momento por la inflación, la devaluación y el pago de deuda, Venezuela está en una situación mucho peor, señala un artículo de la BBC)
  • Venezuela necesita el estímulo, sobre todo por un problema de producción interna que le obliga a pagar por los productos importados precios demasiado altos", y la comunión política no deja de preocupar.
  • El tema de las guerrillas del ELN.

Las más vistas