Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por - 18 de Julio 2019
Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de Fedepalma, habló acerca de lo que ha pasado en el sector y lo que se espera de este.
Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de Fedepalma, habló acerca de lo que ha pasado en el sector y lo que se espera de este.
En el sector palmicultor hay noticias positivas como lo son el aumento de biodiesel, corrección de la problemática en la formación de precios de biodiesel y solución a otro tipo de temas que se traían sin resolverse, según Mesa quién además asegura el gremio lo celebra.
Mesa afirmó que se viene trabajando todos los días de la mano del Gobierno, de los diferentes ministerios y se espera que así se pueda continuar hacia adelante. (Lea: Todo listo para el XLVII Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite)
Sobre los trabajos adelantados por el Gobierno, el presidente expresó que “es un Gobierno amigo del desarrollo empresarial y del campo; eso es muy importante porque eso forma expectativas, confianza y actitud (…), pero realmente si se ha visto un cambio muy positivo en el Gobierno, en la forma de aproximar la problemática en el sector agropecuario, lo que celebramos de manera muy positiva”.
El sector está trabajando con una proyección de acuerdo al área sembrada, a los desempeños que se esperarían en productividad y si todo se da, se debería cerrar el año con un 7 % de incrementó, aseveró Mesa.
“A la fecha, los registros más recientes nos están mostrando una tendencia de incremento del 5 % de la producción, de tal modo que confiamos en que podremos cerrar el año de manera tranquila de esa manera”, agregó.
Meta de productividad
“Como gremio hemos visto que en el mediano plazo tenemos que tener una meta de productividad de 5 toneladas de aceite por hectárea, esa es una meta modesta, perfectamente alcanzable, pero es mucho mejor que los 3 y medio toneladas de aceite que hoy tenemos”, expuso Mesa.
Lograr esa tonelada y medio promedio de más aceite en las hectáreas que hoy tenemos en producción, es realmente un beneficio para el negocio de los productores y es la forma más barata de producir ese aceite, añadió.
Cultivos de palma para el 2020
Sobre el futuro el presidente pronunció que se van a requerir más aceites vegetales y que el aceite de palma por ser un cultivo de alto rendimiento, puede realmente surtir esas necesidades que el mundo requiere de mejor manera.
Invitación
El presidente de Fedepalma invitó a todos los productores a que trabajen mucho más en incrementar la productividad de los cultivos existentes.
“No podemos seguir con una visión extensiva del negocio, más hectáreas así produzcan poco, no. Necesitamos poner a producir primero óptimamente todas las hectáreas de palma sembradas en el país, hoy tenemos unas 550 mil hectáreas sembradas en Colombia y esas hectáreas ojalá estuvieran produciendo 5 - 7 toneladas de aceite de palma por hectárea”.
Mesa señaló que, el negocio es intensificando primero lo que se tiene, posteriormente desarrollando esa frontera agropecuaria con que cuenta Colombia. (Lea: “Unidos por una palmicultura próspera y sostenible”)
Programa de Aceite de Palma Sostenible
El mundo está demandando sostenibilidad, es decir, agricultura o actividades económicas con impacto muy reducido sobre el medio ambiente, con buen impacto social.
Colombia en palma ha demostrado que lo puede hacer bien en lo ambiental y en lo social, esos deben ser dos pilares para diferenciar el aceite de palma colombiano, destacó Mesa.
Un aceite de palma sostenible significa que podemos hacer palmicultura sin deforestación y con muy buenas practicas en lo social, reconociéndole a los trabajadores una justa remuneración por su salario y también desarrollando cultivos inclusivos para que pequeños y medianos productores puedan participar de ese desarrollo agroempresarial en Colombia.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025