Volver a lo básico. Retos para la ganadería en este 2025
PorRicardo Arenas Ovalle-15 de Enero 2025
Cargando...
Por - 27 de Febrero 2023
Aprenda qué es la fibra físicamente efectiva en la dieta del ganado vacuno y los métodos que existen para medirla o cuantificarla. Esto con base en los análisis realizados por las facultades de medicina veterinaria y los institutos de investigación agropecuaria.
Aprenda qué es la fibra físicamente efectiva en la dieta del ganado vacuno y los métodos que existen para medirla o cuantificarla. Esto con base en los análisis realizados por las facultades de medicina veterinaria y los institutos de investigación agropecuaria.
Santiago Junca León, médico veterinario, explicó que la fibra efectiva (FDNe) y la fibra físicamente efectiva (FDNfe) fueron desarrollados por el Dr. Dave Mertens, médico veterinario del Centro de Forrajes para Lechería, en Madison, Wisconsin, Estados Unidos.
«La fibra efectiva, FDNe, la definió como la efectividad total de la fibra en detergente neutro, FDN, en la dieta para mantener la grasa en la leche. Mientras que la fibra físicamente efectiva, FDNfe, como la efectividad específica de la FDN para estimular la actividad de masticado», dijo.
En otras palabras, la FDNfe es la porción de la fibra en la dieta de los bovinos que estimula la actividad de masticación y el movimiento del rumen, lo que ayuda a mantener una salud óptima del rumen y del animal. (Lea: La importancia de la fibra efectiva en la alimentación del ganado)
Como explicaron Roskopf y Salado de la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, la fibra está compuesta químicamente por celulosa, hemicelulosa y algunos compuestos no digestibles como lignina y sílice.
En los informes de laboratorio, estos compuestos aparecen cuantificados tanto como Fibra Detergente Neutro (FDN) o Fibra Detergente Ácido (FDA), si se refiere solamente a la fracción ligno-celulósica de un alimento. La FDN es conocida por su capacidad de limitación del consumo a través del efecto de llenado ruminal y cada animal puede ingerir hasta un 1,2 % de su propio peso.
«Existe un concepto relacionado con la FDN que hace referencia a las propiedades físicas de la misma (tamaño) y se denomina FDN físicamente efectiva (feFDN). La fibra efectiva es la que garantiza un medio ruminal apto para que los microorganismos puedan fermentar y digerir los diferentes compuestos que van ingresando continuamente al tracto gastrointestinal», anotaron.
Para cuantificar la FDNfe de las dietas de los bovinos, se pueden utilizar diferentes métodos, entre los que se incluyen:
Consiste en separar la fracción de partículas largas y gruesas de la dieta (mayores de 1,67 mm) que no pasan a través de un tamiz de malla de 1,67 mm. Esta fracción se considera FDNfe.
Este método implica el uso de tamices de diferentes tamaños para separar las partículas de la dieta de acuerdo con su longitud y diámetro. Las partículas que se retienen en tamices específicos se consideran FDNfe.
Un dispositivo de simulación de masticación mide la fuerza y la duración de la masticación de la dieta. Las dietas que requieren una mayor fuerza y duración de masticación se consideran tener una mayor proporción de FDNfe.
Implica la visualización y cuantificación de la longitud y diámetro de las partículas de la dieta utilizando microscopía óptica. Las partículas que cumplen con ciertos criterios de longitud y diámetro se consideran FDNfe.
Es importante tener en cuenta que la elección del método para cuantificar la FDNfe dependerá del objetivo específico del estudio y de los recursos disponibles. (Lea: ¿Qué criterios debe monitorear para prevenir enfermedades en el periodo de transición?)
Por su parte, Roskopf y Salado indicaron que la FDNfe posee una acción netamente mecánica que estimula la masticación y la rumia (salivación y pH ruminal) y los movimientos del rumen (ciclo de mezcla), acorde con la salud y producción de los animales. Estos efectos sobre el ambiente ruminal afectan directamente la producción (acidosis ruminal) y la composición de la leche (principalmente el contenido de grasa butirosa).
Según ellos, el método más sencillo para estimar la FDNfe en dietas es con el separador de partículas «Penn State», un set de bandejas con orificios de distinto diámetro. (Lea: Con este método usted puede medir el tamaño de la partícula del alimento de su ganado)
Todo el material de la muestra que tenga un tamaño superior a 1,67 mm actuará como fibra efectiva en el rumen y se expresa como porcentaje del peso de la muestra completa. De acuerdo con los investigadores, este porcentaje se denomina factor FDNfe.
En la siguiente tabla se resumen las recomendaciones del uso de la Universidad de Pensilvania, los diámetros de los orificios del set de bandejas, los tamaños de partículas que retienen cada una y valores orientativos en porcentaje de las partículas retenidas, según sean silos o una TMR.
Tabla 1: Set de bandejas del Penn State y proporciones orientativas en porcentaje de partículas retenidas
Los autores señalaron que otra manera de estimar la feFDN es utilizando un factor de conversión llamado factor de efectividad de la fibra (PEF). En la tabla 2 se presenta información sobre el valor relativo de distintos alimentos alternativos como fuente de fibra efectiva, con la finalidad de calcular los valores de reemplazo de henos de alfalfa o ensilajes de maíz típicos.
Tabla 2: Fuentes alternativas de fibra: cálculo de valores de reemplazo (adaptado de Shaver, 2012).
Por ejemplo, la semilla de algodón posee un valor de efectividad de la fibra del 90 %, mientras que el valor de la cascarilla de soja es tan solo del 30 %, a pesar de la similitud en los valores de FDN de ambos alimentos. Esto se explica porque la semilla de algodón tiene baja densidad y alta capacidad de flotabilidad ruminal, lo cual mejora el proceso de rumia. Debido a estas características, usted puede ver que en la columna 5 que 1 kg de MS de semilla de algodón equivalen a 1,37 kg de MS de ensilaje de maíz, considerando la efectividad de su fibra.
Por otro lado, es importante diferenciar cascarillas de cáscaras. En tal sentido, las cascarillas (cutículas) tienen una digestibilidad mayor a 75 % y poseen una FDN de alta degradabilidad ruminal (más de 80 %), por lo que pueden ser empleadas como fuente de fibra digestible (energía) y reducir el impacto de la acidez en dietas con alto grano. Se pueden incorporar en la dieta a razón del 20-30 % de la MS total, reemplazando una parte de los ingredientes energéticos de la ración (como el silo de maíz o grano).
En cambio, las cáscaras (chauchas-vainas-glumas) tienen en general un valor nutricional muy bajo (< 40% de digestibilidad) y poseen una FDN altamente lignificada (20- 25 % de lignina). Por lo tanto, se pueden utilizar como fuente de FDNfe, pero en cantidades controladas (no más del 10 % de la MS total). (Lea: El proceso de la rumia: Tránsito y absorción ruminal)
En lo que respecta a los expellers, si bien normalmente se utilizan como fuente de proteína, poseen una FDN que puede ser muy efectiva si el tamaño de partícula es adecuado. En general se comercializan en forma de pellets y su valor como FDNfe depende de su diámetro.
Por último, es importante remarcar que al incorporar alguno de estos alimentos en la ración, además de su aporte de FDNfe hay que considerar también el contenido de los otros nutrientes (por ej., energía y proteína) para lograr una dieta bien balanceada.
Noticias Relacionadas
PorRicardo Arenas Ovalle-15 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-14 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-09 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-07 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-06 de Enero 2025
PorAngie Barbosa-05 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-05 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-05 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-05 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-04 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-03 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-03 de Enero 2025