Gramíneas mejoradas y fertilización nitrogenada
Foto: rptnoticias.com

Cargando...

Conozca cómo el óxido nitroso varía en pasturas mejoradas con fertilización nitrogenada

Por - 28 de Marzo 2022

El óxido nitroso es un gas de efecto invernadero que se debe controlar dentro de los sistemas productivos. En una investigación muestran cómo este oxido puede variar en suelos bajo ocupación ganadera cubiertos con gramíneas mejoradas y fertilización nitrogenada.


El óxido nitroso es un gas de efecto invernadero que se debe controlar dentro de los sistemas productivos. En una investigación muestran cómo este oxido puede variar en suelos bajo ocupación ganadera cubiertos con gramíneas mejoradas y fertilización nitrogenada.

En los sistemas de producción ganadero es de gran importancia buscar alternativas que permitan mitigar las emisiones de óxido nitroso (N2O), dentro de las cuales se ha considero el uso de coberturas vegetales capaces de reducir el proceso de nitrificación.

Hay que tener claro que, estos sistemas son altamente dependientes de fertilizantes nitrogenados sintéticos, esenciales para la maximización de la productividad. Sin embargo, las plantas rara vez son capaces de asimilar más del 50 % del fertilizante nitrogenado aplicado.

En una investigación realizada por José Luis Contreras Santos, Manuel Ramón Espinosa Carvajal, Jorge Cadena Torres, Judith Martínez Atencia, Cindy Falla Guzmán y Jeyson Garrido Pineda se quiso evaluar la dinámica de los flujos de N2O en suelos bajo ocupación ganadera cubiertos con gramíneas mejoradas y fertilización nitrogenada.

Estudio

Esta investigación se desarrolló en un sistema de producción de carne en el valle medio del Río Sinú, en el cual los flujos de N2O fueron monitoreados durante un periodo de 12 meses. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar, en arreglo de parcelas divididas y dos repeticiones, en donde la parcela principal correspondió a Brachiaria humidicola y Panicum maximun cv Tanzania con suelo descubierto con subparcelas de tres dosis de fertilización nitrogenada. (Lea: Fertilización con nitrógeno mitigaría cambio climático)

La toma de información de los flujos de N2O se hizo de manera mensual bajo las condiciones del centro de investigación Turipaná de Agrosavia.

La investigación se realizó en un área en el que se seleccionaron 12 hectáreas con fertilización nitrogenada utilizando urea con una concentración de 46% de nitrógeno. Estas aplicaciones se utilizaron al voleo, en forma superficial en tres aplicaciones fraccionadas de la dosis total, las cuales se realizaron bajo condiciones de suelo húmedo.

Resultados

En cuanto al suelo, se mostró que las propiedades físicas y químicas antes y después del concluido periodo experimental eran similares entre tratamientos. Para la dinámica del flujo de óxido nitroso, estos mostraron una fuerte relación con las variaciones en las precipitaciones.

Al inicio del periodo experimental en periodos de bajas precipitaciones los flujos de N2O alcanzaron los menores promedios de emisión. Asimismo, se observó que, con el inicio de las lluvias, los flujos de N2O aumentaron, registrándose los mayores valores y donde hubo un pico máximo de emisiones.

En relación con los tratamientos evaluados se observó una interacción significativa entre los flujos de N2O y las dosis de nitrógeno y la cobertura utilizada. En el caso de la pastura Brachiaria humidicola, los flujos de N2O aumentaron con el incremento en la dosis de fertilización. (Lea: ¿Aplica usted las buenas prácticas de fertilización?)

Además, se analizó un comportamiento similar en la pastura Panicum máximum cv. Tanzania en donde el incremento en las emisiones de N2O fueron de 2.0 a 2.7 veces superior al aplicar las dosis superiores de nitrógeno al suelo.

En los suelos sin cobertura de pasturas, los flujos de N2O fueron superiores a los suelos con cobertura e igualmente incrementaron con el aumento de las dosis de fertilización nitrogenada.

Conclusiones

La tendencia creciente de fertilización de pasturas con fuentes nitrogenadas para aumentar la disponibilidad de forraje aumenta el riesgo de generar altas cantidades de N2O a la atmósfera. Sin embargo, el uso de coberturas con gramíneas puede atenuar en parte estos efectos, en donde diferentes especies o cultivares pueden ejercer una mejor función.

Según estos resultados, la pastura Brachiaria humidicola establecida en los sistemas de producción ganaderos en el Valle Medio del Sinú, podría contribuir en mayor medida en reducir las emisiones de óxido nitroso en más del 40 %, frente a otras pasturas que usualmente se dan en la región.