ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, contexto ganadero, san martin, pasto san martin, fertlizacion pasto san martin, pasto san martin en colombia
Foto: engormix.com

Cargando...

Conozca el pasto San Martín, gramínea que no es exigente con la fertilización

Por - 06 de Enero 2022

El Andropogon gayanus también conocido como pasto San Martín es una gramínea de crecimiento erecto que presenta hojas suaves con pilosidad que retiene rocío matinal, tolera bien los suelos ácidos y soporta sequías moderadas. Conozca más detalles.


El Andropogon gayanus también conocido como pasto San Martín es una gramínea de crecimiento erecto que presenta hojas suaves con pilosidad que retiene rocío matinal, tolera bien los suelos ácidos y soporta sequías moderadas. Conozca más detalles.

Así como lo explica el portal Engormix.com, esta es una especie que tolera bien al salivazo durante los meses de julio, agosto y septiembre que es la época en la que se produce gran cantidad de semilla sexual que facilita su propagación. El pasto San Martin tiene la capacidad de resistirse al fuego y además tiene un buen sistema radicular. (Lea: Mulato II, un forraje mejorado que aumenta producción de carne y leche)

En cuanto a adaptación, este paso es originario de África y se ha introducido a partir de los años 80 a Colombia, teniendo en cuenta que es recomendado para suelos ácidos porque soporta la sequía de la zona y no es atacado por plagas o enfermedades. Un aspecto para resaltar de esta especie es que produce buena cantidad de semilla sexual 200 – 500 kg/ha.

Establecimiento

El pasto San Martín se siembra, como todas las pasturas, al inicio de las lluvias y se usa la misma semilla sexual o botánica (bruta) a una densidad de 10 – 30 kilogramo/hectárea dependiendo de la calidad de la semilla y teniendo presente que también se puede usar material vegetativo.

La distancia que debe conservar a la siembra es a piquete de 80 x 80 y a chorro continuo en hileras distanciadas de 80 centímetros.

Manejo

Es un pasto apto para pastoreo, por lo que se recomienda que el primer pastoreo se efectúe después de la cosecha de la semilla para así permitir un mejor establecimiento.

Posteriormente se debe pastorear antes de la emisión de las espigas que es la prefloración. Hay que tener muy en cuenta que este pasto es afectado por el sobre pastoreo y es consumido por los equinos.

Se utiliza principalmente en pastoreo continuo o rotacional, soportando cargas altas en época de invierno y poca en tiempo de verano. El primer pastoreo se recomienda realizarlo entre 120 – 180 días posteriormente a su establecimiento.

Producción

La producción de materia seca es de 15 a 20 toneladas/hectárea/año, y el porcentaje de proteínas es de 10 – 12%.

Fertilización

Una de las ventajas de este tipo de materiales es que no es exigente en fertilizantes, pero se recomienda abonar con Roca fosfórica en tres dosis de sacos/hectárea/año. Además del uso de cloruro de potasio y urea al inicio de las lluvias.

Una de las desventajas de este pasto, que explica el portal mencionado, es que tiene un crecimiento inicial muy lento, lo cual puede generar desespero en quienes lo siembran.