Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 01 de Marzo 2023
El kudzú es una leguminosa con crecimiento trepador, que se adapta muy bien a los climas cálidos y se desarrolla en suelos pesados. Por lo general, tiene una alta calidad nutricional y se puede mezclar con gramíneas para brindar mayores nutrientes al ganado.
El kudzú es una leguminosa con crecimiento trepador, que se adapta muy bien a los climas cálidos y se desarrolla en suelos pesados. Por lo general, tiene una alta calidad nutricional y se puede mezclar con gramíneas para brindar mayores nutrientes al ganado.
Es una planta enredadera perenne persistente, con tallos rastreros y volubles que alcanzan varios metros de longitud. Crece como una enredadera, por lo cual se recomienda sembrarla en mezcla con una gramínea como Brachiaria y Panicum.
Se utiliza principalmente en bancos de proteína y pastoreo rotacional para la alimentación del ganado, o como abono verde cuando comienza a dar frutos. (Lea: Los variados usos del kudzú tropical en predios ganaderos)
Además se puede utilizar para fertilizar el terreno gracias a su capacidad de fijar nitrógeno al suelo, lo que disminuye los costos. Si no se consume totalmente la producción de forraje, se puede convertir en heno.
Para su establecimiento se usan 4 a 6 kg de semilla/ha para bancos forrajeros, y entre 3 a 4 kg cuando se quiere asociar con gramíneas. Una vez establecido el cultivo, cubre rápidamente el suelo y protege tanto la tierra como las especies forrajeras a su alrededor.
Se usa para corte, pastoreo, ensilaje o como abono verde. Es de lento establecimiento, por lo tanto no debe pastorearse ni cortarse antes de 6 a 8 meses. (Lea: Aspectos claves para la selección de los arreglos en los bancos mixtos de forrajes)
Cuando se usa en pastoreo debe evitarse que los animales consuman el forraje hasta las coronas y estolones; también debe impedirse el sobrepastoreo y el pastoreo continuo, porque esta leguminosa no es muy resistente al pisoteo.
Según la cartilla “Pastos y forrajes de clima médico y cálido” del Sena, el contenido de proteína cruda oscila entre 18 y 22 %, y la digestibilidad entre 55 y 60 %. Por su parte, la comercializadora de semillas Sáenz Fety señala que tiene hasta 20 % de proteína.
Un estudio realizado por el médico veterinario Miguel Mariano Gómez reveló que los ganaderos desconocen su potencial de producción, pues muchos lo utilizan como cobertura vegetal en cultivos de palma africana. (Lea: Utilice el maní forrajero para alimentar al ganado en clima cálido)
Esta especie puede producir entre 5 y 6 toneladas de materia seca por hectárea/año, y en asocio con gramíneas como pasto llanero, se pueden obtener por animal ganancias diarias de peso entre 0,5 y 0,6 kilos con cargas de 2 a 2,5 unidades animales por hectárea. Además se pueden obtener por hectárea producciones de carne al año entre 350 y 400 kg.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025