ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, contexto ganadero, biotecnología, biotecnología reproductiva en Colombia, embriones, para qué hacer embriones, mejoramiento genético, embriones congelados, embriones vitrificados, proceso de vitrificación, proceso de descongelación de embriones, descongelación de embriones, desvitrificación de embriones
Foto: agromundo.co

Cargando...

¿Cuál es el porcentaje de preñez de la vitrificación de embriones?

Por - 12 de Marzo 2021

La congelación de embriones es una herramienta que se ha venido utilizando para la reproducción asistida y preservación de los embriones resultantes de un tratamiento de fecundación In Vitro. Existen distintos métodos de congelación como la vitrificación que generan un porcentaje de preñez interesante.


La congelación de embriones es una herramienta que se ha venido utilizando para la reproducción asistida y preservación de los embriones resultantes de un tratamiento de fecundación In Vitro. Existen distintos métodos de congelación como la vitrificación que generan un porcentaje de preñez interesante.

Ramón Guillermo Gómez Domínguez, médico veterinario y zootecnista con Maestría en Administración de Negocios con experiencia en uso de herramientas de biotecnología reproductiva, indica que hoy en día hay datos muy grandes que van referidos al porcentaje de preñez con estas opciones de biotecnología reproductiva. (Lea: Aspectos a tener en cuenta de los animales F1, F2 y F3)

“Esto lo afirmo basándome en una evidencia de proyectos específicos muy grandes, por lo tanto puedo decir en el momento que la diferencia de porcentaje de preñez entre embriones congelados y vitrificados no es mucha”, expone Gómez Domínguez.

El mismo profesional señala que en el proyecto más grande que está manejando en el momento, se tiene una ventaja de los embriones vitrificados, sin embargo existen casos en los cuales esta diferencia es muy mínima.

“Cuando me preguntan esto por qué sucede, puedo afirmar que pasa debido a que siempre que nosotros sometemos una célula a un proceso de congelación debemos tener claro que está sufriendo un estrés muy grande que no existe en la naturaleza”, detalla Gómez Domínguez.

Esto lo afirma debido a que el tema de congelación y preservación celular es algo que como lo asegura, “nosotros nos inventamos los humanos, por lo menos al nivel de los que se trabaja hoy en día, pues hay ejemplos de animales que duran congelados en hibernación todo lo que se pueden imaginar, pero no al nivel que se usa hoy en día en la biotecnología”, añade.

Esto va llevado a que en este tipo de procesos siempre va a existir un estrés para las células, pues el hecho que un embrión vitrificado tenga que ser congelado en grupo y descongelarse también de la misma forma, genera que se cuente con un técnico que revisarlo y volverlo a reenvasar.

“Esto genera que en algunas ocasiones ese técnico logre que si hubo una célula que no resistió bien el proceso de descongelación sea identificada y descartada antes de entrar a la transferencia y eso no sucede cuando se hace los embriones de otra forma”, manifiesta Gómez Domínguez.

El método de vitrificación es un tipo de congelación ultrarrápida que presenta múltiples ventajas frente a la clásica congelación lenta. Las altas tasas de supervivencia de los embriones tras su desvitrificación es lo que permite una mayor optimización de los tratamientos de fertilización In vitro.

El experto menciona que en el caso de números globales o proyectos grandes, se puede analizar que la media refleja unos embriones vitrificados lleguen a tener un porcentaje de preñez mayor a otro tipo de mecanismo.

Este porcentaje de preñez sería entre un 3 o 5 %, pues lógicamente el proceso mucho más grande y complicado”, concluye Gómez Domínguez.