mejoramiento genético, mejoramiento genético fedegán, mejoramiento genético 2020, diagnóstico externo, diagnóstico interno, mejoramiento genético ganadería Colombia, qué hacer antes de iniciar un programa de mejoramiento genético, coronavirus, COVID-19, cuarentena, Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero
Foto: Asistegán - FNG

Cargando...

Diagnóstico externo e interno, primeros pasos para el mejoramiento genético en la finca

Por - 14 de Mayo 2020

El Manual práctico del ganadero de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), publicado hace varios años, explica una serie de pasos para adelantar un programa de mejoramiento genético dentro de una explotación de ejemplares comerciales.


El Manual práctico del ganadero de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), publicado hace varios años, explica una serie de pasos para adelantar un programa de mejoramiento genético dentro de una explotación de ejemplares comerciales.

A diferencia del criador de ganado puro, cuyas expectativas no son las mismas en algunos aspectos, el ganadero comercial se puede beneficiar de la secuencia lógica que propone la Federación para mejorar la genética del hato.

El manual propone que el productor utilice las herramientas disponibles en cuanto a selección, manejo, nutrición y administración para emprender el camino hacia el mejoramiento de su finca, siempre de una manera integral y amigable con el medio ambiente.

El procedimiento comienza por el establecimiento de objetivos para diseñar programas “cuyas metas puedan ser evaluadas y ajustadas”, en busca de elevar la productividad. (Lea: En 2020 se cumplen 30 años de la modificación genética en bovinos)

Un programa de mejoramiento genético debe incluirse dentro del proceso de planificación estratégica a largo plazo. Para analizar cómo implementar, el texto señala que se debe adelantar un diagnóstico externo e interno haciendo cada paso de forma secuencial.

Diagnóstico externo

El proceso inicia con un análisis sobre el entorno de la explotación en relación con el mercado de productos ganaderos en la región donde se encuentra el predio, como son la oferta, la demanda, las industrias procesadoras y el comportamiento de los precios.

También hay que analizar la infraestructura, las tendencias sobre la calidad exigida (características fisicoquímicas, higiénicas, exigencias de conservación, etc.), la disponibilidad y el costo de la mano de obra calificada y los insumos, así como las condiciones de seguridad.

Así se puede determinar si el producto más prometedor es la carne, la leche o los dos. Una herramienta que puede ayudar en este sentido son los mapas de aptitud elaboradoras por la Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios Upra).

La entidad ya tiene disponibles los mapas en detalle de cada municipio de qué tanta es la aptitud para producir carne o leche con base a los datos y estudios realizados durante varios años. (Informe: En detalle: los departamentos con mayor aptitud para carne y leche)

Diagnóstico interno

Según el manual, una vez se determina el producto al cual se va a orientar la explotación, se deben analizar sus condiciones agroecológicas (clima, disponibilidad de aguas en invierno y verano, tipo de terreno, aptitud de uso, cultivos existentes, topografía, entre otras).

También hay que conocer muy bien los recursos humanos con los que se cuenta, si están capacitados y su grado de pertenencia, pero también hay que ver si se otorgan bonificaciones por rendimiento cuando se obtienen buenos resultados.

A partir de este conocimiento, se pueden proponer las mejoras para las explotaciones, como la siembra y el manejo adecuado de praderas, la división de potreros, la plantación de árboles. (Entrevista: “Ganaderías de carne deben aplicar tecnología como hacen las lecherías”: Molina)

En general, se trata de todas las tareas que mejoren el medio ambiente en el cual van a vivir los animales, sin convertirlo en un medio completamente artificial. En una siguiente entrega, abordaremos el tercer punto: definir el biotipo requerido.

Las más vistas