Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero, ganadería colombiana sostenible, Ganadería Sostenible, especies nativas, árboles nativos, árboles nativos en colombia, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, Dinde, dinde en colombia, especie dinde en colombia, dinde en vulnerabilidad, dinde en ganadería
Foto: Mateo Hernández - Libro Arboles Nativos para predios Ganaderos

Cargando...

El Dinde, buena inversión para el futuro en sistema agroforestal o silvopastoril

Por - 01 de Marzo 2023

Maclura tinctoria o también conocido en Colombia como Dinde, mora, moral o palo mora es un árbol diocio, lo que significa que los sexos se encuentran separados en individuos diferentes. Actualmente se encuentra vulnerable debido al uso extensivo de su madera y baja frecuencia de germinación de semillas.


Maclura tinctoria o también conocido en Colombia como Dinde, mora, moral o palo mora es un árbol diocio, lo que significa que los sexos se encuentran separados en individuos diferentes. Actualmente se encuentra vulnerable debido al uso extensivo de su madera y baja frecuencia de germinación de semillas.

De acuerdo al libro ‘Árboles nativos para predios ganaderos. Especies focales del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible’ elaborado por la Fundación CIPAV y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), la presencia del dinde mejora la oferta de recursos y refugio para la fauna silvestre en las tierras ganaderas. (Lea: El árbol Dinde, una opción de ingreso adicional en su finca )

El dinde crece sobre todo en el estrato medio del bosque, a veces cerca de las quebradas. Por lo tanto, su regeneración natural es escasa y como resultado de esto, es raro encontrar plántulas y árboles juveniles cerca del árbol madre. En los bosques suele crecer cerca de las corrientes de agua.

Actualmente, esta especie es considerada vulnerable debido a su excesivo uso. A pesar de la diversidad de usos de este árbol, su utilización se ha concentrado en el sector maderero. La cosecha descontrolada, sumada a la falta de iniciativas de restauración ecológica y manejo sustentable de poblaciones naturales está llevándolo a su extinción.

Una de las principales dificultades para propagar el dinde es la pérdida acelerada de viabilidad de las semillas. Aunque las semillas frescas no requieren un tratamiento pregerminativo, su germinación disminuye hasta en 20% durante el primer mes de almacenamiento. Sin embargo, las semillas extraídas de frutos frescos y vigorosos germinan rápidamente.

A diferencia de otras especies nativas, el dinde sobrevive sin protección en los potreros porque las espinas de los tallos y las ramas dificultan el ramoneo del ganado. En las fincas ganaderas, esta especie se puede plantas en cercas vivas, dada su capacidad de rebrote y el efecto protector de las espinas. También se puede introducir en bosques, rastrojos, cultivos o como árbol de sombrío para el ganado.

Según lo explicado en el libro, es recomendable asociar el dinde con cultivos como papaya, yuca, ají, plátano, cacao, guayaba, tamarindo o piña. También se puede plantar en bancos de forrajes para corte y acarreo, asociado con especies como el matarratón y el botón de oro. (Lea: Estos son los árboles más preciados por los ganaderos)

Esto permite hacer un uso más eficiente de la tierra y aprovechar la producción de los cultivos asociados durante varios años, con lo cual se cubren los costos de mantenimiento de los árboles. Un sistema agroforestal o silvopastoril con dinde es una buena inversión para el futuro.

El dinde es un árbol apto para plantaciones mixtas en buenos suelos, plantaciones de enriquecimiento en bosques secundarios y para formas núcleos o líneas de árboles en las propiedades rurales. También es recomendable para la restauración de bosques ribereños.

Costos mantenimiento

Estos se concentran en el control de malezas durante los primeros tres años. Después de este periodo es conveniente podar los árboles una o dos veces al año.

Debido a la baja oferta de la madera de dinde y su alto costo en el mercado, la integración de este árbol en diferentes espacios de las fincas ganaderas es una buena alternativa de generación de ingresos, si es manejado en forma adecuada. Además, al reforestar con dinde los ganaderos contribuyen a conservar la biodiversidad, aumentar la generación de bienes y servicios ambientales y contribuir a preservas un valioso recurso para las futuras generaciones. (Lea: 15 especies colombianas de árboles amenazados)

Finalmente, la promoción de un conjunto de especies focales en los proyectos de ganadería sostenible es una estrategia complementaria para incorporar más biodiversidad en los sistemas silvopastoriles. Si quiere aprender más acerca de este documento, haga clic en el siguiente enlace.

Fuente: Árboles nativos para predios ganaderos. Especies focales del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible