El poder femenino revoluciona la ganadería en Colombia
PorMelanny Orozco-08 de Marzo 2025
Cargando...
Por - 17 de Marzo 2021
La Inseminación Artificial a Término Fijo (IATF) es la inducción de ovulación sincronizada a través de un protocolo hormonal para hacer la inseminación de todas las hembras en el mismo momento. Esta implica que haya una ciclicidad que será explicada a continuación.
La Inseminación Artificial a Término Fijo (IATF) es la inducción de ovulación sincronizada a través de un protocolo hormonal para hacer la inseminación de todas las hembras en el mismo momento. Esta implica que haya una ciclicidad que será explicada a continuación.
Fernando Sedano Ramírez, especialista en Reproducción Bovina de la Universidad de Córdoba en Argentina, explica que esta IATF permite inseminar en el día y la hora predeterminados, eliminando la necesidad de detección de celo. (Lea: Recomendaciones y ventajas de implementar IATF)
De acuerdo con el profesional, “detección de celo es uno de los aspectos más graves debido a que en este momento de la vida del animal no se puede hacer la inseminación artificial. Es por esto que debe haber una ciclicidad”.
Sedano Ramírez señala que al empezar a realizar este proceso, las ventajas que se tendrán en las fincas son muchas, pues es un procedimiento económico y sencillo que facilita mucho el día a día del negocio ganadero.
“Esta ciclicidad va a permitir que se hagan lotes homogéneos de la IATF, pues vamos a llegar con unos animales establecidos y ciclando a estos protocolos”, asegura Sedano Ramírez.
Además, permite reducir la edad al primer servicio, pues para nadie es un secreto que en Colombia la edad al primer servicio es entre 23 y 34 meses, lo cual retrasa el proceso y la efectividad en las labores del campo. (Lea: Aspectos a tener en cuenta para mejorar preñez al primer servicio en novillas)
Según Sedano Ramírez, “esta ciclicidad aumenta la eficiencia de IATF y también acelera el mejoramiento genético en nuestras explotaciones ganaderas”.
Un punto muy importante en esta ciclicidad es que permite que el médico veterinario de la finca o la persona encargada, logre tener una mayor organización porque se hacen programaciones de fechas y momentos en los cuales se va a realizar el proceso.
“El médico veterinario podrá hacer un programa de actividades puntuales para atender cada finca”, explica Sedano Ramírez en el caso en que este profesional tenga otras responsabilidades en los distintos predios ganaderos.
Además, en palabras de Sedano Ramírez, “se nos abre un gran campo que es la utilización del dispositivo de un gramo en el cuarto uso y ya cuando el dispositivo vaya a la basura, nosotros lo podemos utilizar para hacer inducción de ciclicidad y en fincas donde estamos iniciando procesos de sincronización a término fijo en las vacas paridas tenemos esa herramienta para hacer los protocolos en la novillas”. (Lea: ¿Qué tanto sabe de la concepción temprana en ganadería de cría?)
Con esta práctica también se facilita el manejo y la atención por el ganadero debido a que ya el productor debe tener todo el conocimiento, las ventas y eventualidades que se pueden presentar en durante el proceso.
Finalmente, Sedano Ramírez expresa que una ventaja importante es que hay “mayor retorno económico en la productividad de la finca, pues vamos a ser más rentables a un bajo costo”.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-08 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-08 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-08 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-08 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-07 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-07 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-07 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-07 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-06 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-05 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-05 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-04 de Marzo 2025