ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, contexto ganadero, fertilización química, pasto, ganado productor de leche, Jenny Carolina Gachetá, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional, diseño de bloques completos al azar, kikuyo, raigrás, azul orchoro, gramíneas, incrementó la proteína, grasa, sólidos totales de la leche, Guatavita, fertilizantes orgánicos,
Foto: Archivo Unimedios.

Cargando...

Fertilización orgánica mejora calidad de los pastos

Por - 25 de Octubre 2019

Hasta el 50 % de la fertilización química de los pastos que consume el ganado productor de leche en Guatavita (Cundinamarca) puede ser reemplazada por la orgánica sin afectar la productividad ni el rendimiento del hato.


Hasta el 50 % de la fertilización química de los pastos que consume el ganado productor de leche en Guatavita (Cundinamarca) puede ser reemplazada por la orgánica sin afectar la productividad ni el rendimiento del hato.

Ese fue el hallazgo de Jenny Carolina Gachetá, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional, quien trabajó durante un año con más de 120 productores de leche de la zona veredal de Potrero Largo en este municipio de la Sabana de Bogotá. (Lea: Sin fertilización no hay forraje y sin pasto no hay producción)

En esta zona, la investigadora identificó problemáticas puntuales como: suelos ácidos, bajas producciones en pasto por metro cuadrado, pastos de baja calidad que no favorecían la buena alimentación de los animales –lo que disminuía la rentabilidad del negocio–, y desinterés en el cultivo de pasto, por lo cual no existe un manejo de suelos.

Para resolver las problemáticas, se implementó un modelo estadístico denominado “diseño de bloques completos al azar”, en el que se pusieron a prueba cuatro niveles de fertilización orgánica y química sobre la producción y calidad de los pastos de cuatro fincas.

El primero se realizó con 100 % de fertilizantes químicos; el segundo con 50 % de químicos y 50 % orgánicos; el tercero 75 % de químicos y 25 % de orgánicos, y el cuarto se hizo sin ninguna clase de fertilizante. Este último, denominado tratamiento control o cero, era el que antes de la investigación predominaba en la zona. (Reportaje: Los abonos orgánicos sólidos)

Cada uno de los modelos se evaluó por cerca de 50 días, tiempo de duración del ciclo del pasto, cuyas especies predominantes en las fincas estudiadas corresponden a 80 % de Kikuyo y 20 % de otras distribuidas en raigrás, azul orchoro, falsa poa, tréboles y alfalfa.

“No se puede alimentar a un animal solo con un tipo de pasto, se recomienda combinar en un mismo terreno 70 % de gramíneas –como kikuyo, raigrás, azul orchoro– y 30 % de leguminosas como alfalfa, tréboles y loto, las cuales suplementan la proteína que no tienen las gramineas”, recomienda la investigadora Gachetá, quien reconoce que al aumentar la calidad del pasto usando 50 % de fertilizantes químicos y 50 % orgánicos se incrementó la proteína, la grasa y los sólidos totales de la leche.

La idea de observar el efecto de cuatro niveles de fertilización orgánica y química sobre la producción y calidad de pastos en Guatavita le permitió a la investigadora generar un sistema de manejo del suelo y de las pasturas como cultivo, que sirvió para identificar las deficiencias y tratar de corregirlas. Además, les demostró a los productores de leche que se puede combinar la fertilización química y orgánica disminuyendo la contaminación por exceso de nitrógeno. (Lea: La fertilización, clave para lograr un producto cultivado de calidad)

El objetivo de mi tesis de maestría fue que los productores se dieran cuenta de que sí es posible reemplazar una parte de la fertilización química y de que existen opciones de manejo que les generan mayores rendimientos del pasto y reducen los costos de alimentación de animales, porque cuando estos no se alimentan bien se debe acudir al concentrado, lo que resultaba más caro”, puntualiza la magíster Gachetá, especialista en suelos y aguas.

Los productores de leche de Guatativa puedieron hacer sus propios fertilizantes orgánicos derivados del compostaje y de los excrementos del ganado sin afectar la calidad de la producción y el rendimiento de los pastos. Asimismo, mejoraron el uso de los fertilizantes químicos como sulfato de amonio o nitrogenados de baja eficiencia, que antes no se utilizaban de forma correcta.

El modelo implementado en Guatativa ha sido fácilmente replicable en otros municipios de la Sabana como Sesquilé, en el cual existe una cartilla para productores, elaborada por la misma investigadora, sobre las prácticas de producción limpia para mejorar la calidad de los pastos y de la leche en pequeños productores ganaderos. En proceso de publicación también se encuentran tres cartillas con el mismo modelo en San Vicente del Caguán (Caquetá). (Blog: ¿Por qué te conviene usar fertilizantes orgánicos?)

Fuente: Agencia de Noticias UN.

Las más vistas