La Lorena, Zipaquirá, Ayrshire, Medio Ambiente, Buenas Prácticas, leche, sistema de producción, comercialización, Inseminación, terneras, grasa, proteína, sólidos, potreros, rotación, microorganismos, pasturas, homeopatía, medicamentos, semen sexado, concentrado, Gyr, bon, manejo ecológico, golpes, hemorragias, mastitis clínica, vacas caídas, partos difíciles, retención de placenta, Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero
Foto: Captura de pantalla del video https://www.youtube.com/watch?v=6hVQ5SwiSr0 del canal de youtube Asociacion Ayrshire

Cargando...

La Lorena, un modelo de producción amigable con el medio ambiente

Por - 20 de Mayo 2021

En la vereda Riofrío de Zipaquirá, a 2.700 metros sobre el nivel del mar, está la Hacienda La Lorena, un modelo de producción ecológico y amigable con el medio ambiente.


En la vereda Riofrío de Zipaquirá, a 2.700 metros sobre el nivel del mar, está la Hacienda La Lorena, un modelo de producción ecológico y amigable con el medio ambiente.

Carlos Valencia Botero, socio de la Hacienda, recuerda que hace 28 años comenzaron esta ganadería, con vacas holstein y hubo algunos problemas de comercialización porque había enlechada y les querían bajar el precio.

Con el socio, Álvaro Giraldo, decidieron buscar una solución que fue cambiar de raza y se pasaron a la ayrshire que daba una leche de mejor calidad y tenían a los comercializadores detrás de esta leche y por eso podían tener un mejor precio.

Compraron los animales en Antioquia, una parte, y otra en Cundinamarca, además un hato que habían importado de Estados Unidos con lo cual comenzaron. (Lea: El ayrshire, una raza con buena adaptación a cualquier clima)

Las vacas holstein las mantuvieron y las comenzaron a cruzar con toros ayrshire, todo por inseminación.

De acuerdo con lo expuesto por Valencia la raza ayrshire tiene muchas ventajas como la rusticidad, bajos problemas de mastitis y buena calidad de la leche ya que cuenta con 4,3 % de grasa y 3,5 % en proteína, con un total de sólidos de 13 %.

El manejo es siempre en potrero y se hace rotación. Después de un tiempo vieron que debían hacer un cambio en el manejo de praderas porque se estaban utilizando muchos insumos químicos y decidieron hacer un manejo ecológico, aprendieron a reproducir los microorganismos nativos de la región y comenzaron la recuperación de los pastos.

Todas las semanas reproducen los microorganismos y los fumigan en los potreros lo cual llevó a que se reactivara la vida en el suelo y se tiene un manejo más sostenible.

También cambiaron al veterinario para pasarse a la homeopatía lo cual les ha dado muy buen resultado, logrando una economía grande en el tema de los medicamentos.

Ahora están en la tarea de cambiar el concentrado y producir un alimento que sea ecológico y así dejar la totalidad del hato sostenible. (Lea: Todo un proyecto estratégico de ganadería sostenible con la raza Ayrshire)

La producción promedio de leche está entre 18 y 22 litros por vaca al día lo cual depende del volumen de pasto que se tenga en ese momento. En las novillas de primer parto se maneja entre 20 y 28 litros, mientras que en las de tercero y cuarto parto se obtienen hasta 35 y 40 litros.

A las terneras se les da 5 litros diarios de leche y allí se mantienen durante algún tiempo para luego llevarlas a otra finca en Apulo para aclimatarlas y montar una ganadería en esa zona. También se les da un kilo de concentrado a las más grandes y medio a las más pequeñas hasta los cinco meses.

Se hacen cruces con gyr y BON mostrando buena aclimatación y ya se tienen animales de 20 meses que están para inseminar con semen sexado de ayrshre.

La reproducción se maneja con inseminación artificial. Las vacas de esta raza paren más fácil que las holstein.

El futuro está enfocado en una ganadería sostenible, con manejo ecológico y con una mejor demanda por los animales con ese tipo de manejo y en lo comercial el desarrollo de productos con leche natural. (Lea: La Asociación Ayrshire iniciará su programa de control lechero oficial)

Homeopatía con buen resultado

El Médico veterinario Francisco Niño, comenzó a manejar la medicina homeopática desde el año 2000 con gran éxito en el tema de la producción de leche porque no deja residuos en el producto lo cual hace que la totalidad se puede enviar al consumo sin ningún riesgo.

Además es una terapia más amigable con los animales ya que todos los medicamentos se suministran por vía oral. Se trabajan algunos protocolos homeopáticos posparto para aminorar el impacto que tiene para la vaca la separación de su cría recién nacida. La homeopatía también da la posibilidad de tratar síntomas mentales.

Para el caso de las terneras se utilizan purgas homeopáticas alternadas con las convencionales y en algunas fincas implementaron un protocolo para darles un remedio homeopático a la ternera recién nacida de tal manera que la separación de la madre no sea tan traumática.

Con las novillas también se hacen purgas homeopáticas, una o dos veces al año, alternada con la droga convencional y algunas vacunas tradicionales pero en forma homeopatizada.

Para el caso de las vacas se hace el chequeo reproductivo, se dejan los tratamientos que sean necesarios, cada cuatro meses se les da unas vacunas homeopáticas a manera de purgas y para las enfermedades reproductivas o la necesidad que tenga la finca desde el punto de vista sanitario. 

También se utiliza un botiquín homeopático para atender las urgencias el cual consta de 20 remedios y ayuda para los problemas que haya con un animal como golpes, hemorragias, mastitis clínica, vacas caídas, partos difíciles, retención de placenta, cólicos y diarrea, entre otros.

Entre tanto, la Ingeniera de alimentos, María Claudia Caicedo, manifestó que decidieron comercializar la leche en botella porque se tiene un producto 1A y al mezclarlo con las demás leches no tienen el cuidado y el manejo adecuado lo que hacía que la calidad de la misma se perdiera.

Por eso decidieron hacerlo ellos mismos, con la trazabilidad necesaria y los cuidados homeopáticos, además del cuidado que se le da a la tierra.

Ellos dejan la leche viva a través de la pasterización y se hace en botella por ese compromiso con el medio ambiente.

Empezaron a comercializarla en enero de 2020 en el área de Cajicá y Chía pensando en expandirse a Zipaquirá pero no les interesa Bogotá porque “es el momento de producir y consumir para nosotros”, además se evita la contaminación por el transporte y sobrecarga por la logística