ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, contexto ganadero, siembra, siembra de gramineas, siembra de leguminosas, leguminosas en colombia, gramineas en Colombia, gramineas para tropico alto, gramineas para tropico bajo, leguminosas para tropico alto, leguminosas para tropico bajo, qué sembrar, factore a tener en cuenta a la hora de sembrar
Foto: Fedegán FNG

Cargando...

¿No sabe qué tipo de pasto sembrar? Analice estos factores

Por - 05 de Noviembre 2021

El establecimiento de praderas mejoradas es uno de los retos que tiene el ganadero de la actualidad, por lo cuál siembre se preguntan qué es lo que debe sembrar en su explotación ganadera. Conozca qué dice el Manual Práctico Ganadero.


El establecimiento de praderas mejoradas es uno de los retos que tiene el ganadero de la actualidad, por lo cuál siembre se preguntan qué es lo que debe sembrar en su explotación ganadera. Conozca qué dice el Manual Práctico Ganadero.

Existe gran oferta comercial de semillas, pero también una enorme variedad de factores por considerar frente a la decisión de invertir en el mejoramiento de las pasturas. Por eso, de lo que se trata es de tomar una decisión informada para no sembrar simplemente lo que ´todos siembran´ o lo más barato. (Lea: Criterios para elegir la especie adecuada de pasto)

Qué factores se deben tener en cuenta para saber qué sembrar

Especialidad: El productor debe tener claro a que se dedica si es a producir leche, carne o al doble propósito. La respuesta a esta pregunta define, en gran medida, el tipo de material vegetal que necesita.

Aporte nutricional: En este punto, casi que el siguiente interrogante que se debe plantear el productor es escoger entre gramíneas o leguminosas, teniendo claro que las primeras tienen alto contenido de fibra que es importante para el funcionamiento del rumen, carbohidratos y energía.

Las segundas no solo aportan proteínas y otros elementos como calcio y fósforo, sino que tienen una gran capacidad de fijar nitrógeno de la atmósfera en sus raíces.

A partir de esta realidad el productor debe decidir si solo siembra pastos, es decir gramíneas y si las combina con leguminosas, considerando la siembra de pasto de corte como complemento a los de pastoreo.

Altitud: Este es otro factor que le ayuda al productor a ir acercándose a una decisión, llegando a responder la pregunta de ¿En dónde está ubicado el predio? Todo el territorio de Colombia es tropical, lo que le otorga la enrome ventaja de tener luz solar durante todo el año, pero el sistema montañoso permite también tener todos los pisos térmicos.

En general la oferta comercial de semillas a diferencia entre pasturas de clima caliente o de trópico bajo y medio es entre 0 – 1800 m.s.n.m y de clima frio o trópico medio y alto es entre 1.800 y 3.000 m.s.n.m. Entre los pastos y gramíneas de clima caliente se destacan las brachiarias, pasto estrella, pasto elefante, el angletón, el maíz forrajero y el sorgo forrajero. En clima frio, el más popular es el kikuyo pero por encima de los 2.700 m.s.n.m reduce mucho su productividad y es reemplazado por los raigrases, la avena forrajera, el azul orchoro y las fetucas.

Las leguminosas también las hay de trópico alto como los tréboles, las alfalfas y el carretón. Para el trópico bajo se destaca la leucaena para el establecimiento de sistemas silvopastoriles intensivos. Hay que tener presente que todos los catálogos de semillas comerciales incluyen una especificación clara sobre los rangos de altura de las distintas variedades en las dos zonas climáticas, lo cual le ayuda al productor a tomar su decisión. (Lea: Pasturas mejoradas son claves en los sistemas silvopastoriles)

Duración: Este es otro factor que cierra mucho más el universo que va unido a la disponibilidad de recursos del ganadero. Hay que resaltar que hay pastos perennes, casi permanentes, invasivos y relativo bajo costo en el establecimiento como el kikuyo. Pero también de tres años y algo más como los raigrases, además de los de ciclo corto o pastos anuales como el raigrás anual y la avena forrajera.

En clima caliente también hay perennes como la brachiaria decumbens y la humidicola. Para los anuales está el maíz forrajero y el sorgo forrajero.

Tipo de suelo: Los suelos colombianos tienen la particularidad de ser ácidos y con exceso de aluminio, siendo una condición que varía de finca a finca y hasta entre zonas de la misma. Aquí la radica la importancia del análisis de suelo y de las enmiendas y correctivos que se recomienden para así tomar la decisión más acertada en cuanto a las especies forrajeras, que las hay con mayor o menor adaptación a suelos ácidos.

Régimen de lluvias: Existen especies más resistentes a la sequía como las hay menos resistente al encharcamiento o la humedad excesiva. Esta es una especificación técnica que también suele estar en los catálogos en términos de precipitación anual. (Lea: Forrajes híbridos y mejorados, opción frente al cambio climático)

Rendimiento: Es importante consultar este aspecto no solo en cuanto a la especificación de semilla sino también en kilos por hectárea para así determinar la compra total, pero sobre todo para saber la cantidad de forraje por metro cuadrado que la especie seleccionada tenga la capacidad de producir en condiciones normales, pues de esto depende la adecuada alimentación de los animales y el ajuste de la capacidad de carga de la finca.