De víctimas a emprendedoras: mujeres en Casanare reciben formación para transformar maíz
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
Cargando...
Por - 23 de Junio 2021
En el tema de los parásitos, una de las metas que tienen los productores es evitar pérdidas de la producción por ese parasitismo inaparente y el aumento de los costos por recuperación y mortalidad. Conozca aspectos claves que están explícitos e implicados con la presencia de estos organismos.
En el tema de los parásitos, una de las metas que tienen los productores es evitar pérdidas de la producción por ese parasitismo inaparente y el aumento de los costos por recuperación y mortalidad. Conozca aspectos claves que están explícitos e implicados con la presencia de estos organismos.
Nelson Moreno, médico veterinario zootecnista y actual coordinador técnico ganadería en MSD Colombia, indica que “hay dos clases de parasitismo. Uno que es el que vemos en el que el animal está como inflado y débil lo cual genera baja conversión, disminución en la ganancia de peso y muerte. El otro es el inaparente que no se logra ver a simple vista, pero que detrás de todo hay un parasitismo generalizado en la finca sin ser atendido”. (Lea: Así es el ciclo biológico de algunos parásitos que afectan a los bovinos)
Esta situación trae consigo un impacto económico que no solo está explicado de forma directa, sino también de manera indirecta, en el que hay pérdidas visibles, invisibles, costos adicionales, ingresos no percibidos, entre otros.
En palabras de Moreno, en el caso de las afectaciones directas se puede encontrar, “animales muertos, flacos, mal desarrollados, bajo rendimiento y mala calidad, es decir todo lo que afecta el bolsillo del productor en la finca. Pero también está lo que no veo, que son las pérdidas invisibles relacionadas con los problemas de fertilidad y cambio de estructura del hato”, describe Moreno.
Por el lado de las consecuencias indirectas están los costos adicionales en antiparasitarios y mano de obra. Esto va acompañado de accesos denegados a mercados por algunas enfermedades que son detectadas en los animales sin un análisis previo.
De acuerdo con Moreno, esto impacta “con un 2 a 10% de mortalidad, reducción en la ganancia de peso, reducción en la producción de leche, calidad de la carcasa, desempeño reproductivo, interferencia en la respuesta inmunológica así como en el metabolismo proteico, mineral y vitamínico y la anorexia por parte de los animales”.
Es por esta razón que el profesional insiste que se deben evaluar los beneficios de la realización de un control de los parásitos en cada finca, pues se llegan a encontrar ganancias de peso importantes al año que pueden ser vistas como la manera en la que se deja de perder.
“Con el control se puede reducir casi un año la edad de sacrificio así como anticipar la edad reproductiva de las novillas entre 1 a 1 año y medio. Además se puede aumentar de peso en la próxima temporada de lluvias, evitar la pérdida entre 90 y 180 litros por lactancia si se hace una desparasitación correcta”, menciona Moreno.
Esto quiere decir que si se mira con detenimiento el impacto puede ser muy fuerte tanto para los animales como para el bolsillo de los productores, pues llega a tener implicaciones reproductivas que a simple vista no son tan evidentes en el negocio ganadero.
“Lo que debo hacer es empezar a diagnosticar, ya sea mediante una impresión ‘al ojo’ que es el parasitismo aparente o por medio exámenes que muestren el inaparente para que se pueda hacer un buen diagnóstico”, concluye Moreno. (Lea: Factores que hacen más susceptibles a los animales a ser infectados por parásitos)
Noticias Relacionadas
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-13 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-08 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-08 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-08 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-08 de Marzo 2025