ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, contexto ganadero, ganadería colombiana sostenible, ganadería sostenible, especies nativas, árboles nativos, árboles nativos en colombia, ganadería colombiana sostenible, proyecto ganadería colombiana sostenible, bucaro, usos del bucaro, bucaro en sistemas ganaderos, forrajes con bucaro, árbol bucaro
Foto: Antonio Solarte - Libro: Árboles nativos para predios ganaderos

Cargando...

Por qué el búcaro es la puerta de entrada a una nueva ganadería en Colombia

Por - 15 de Abril 2021

El Erythrina fusca Lour o mejor conocido como písamo, búcaro, cámbulo en varias regiones de Colombia, cantagallo en la región Caribe, amasia en Amazonas, bucare en Casanare y Arauca y cachingo en Huila es una especie fijadora de nitrógeno que se propaga a partir de semillas, estacas y estacones gruesos.


El Erythrina fusca Lour o mejor conocido como písamo, búcaro, cámbulo en varias regiones de Colombia, cantagallo en la región Caribe, amasia en Amazonas, bucare en Casanare y Arauca y cachingo en Huila es una especie fijadora de nitrógeno que se propaga a partir de semillas, estacas y estacones gruesos.

El búcaro es un árbol corpulento que pertenece al género Erythrina y que cuenta con alrededor de 115 especies en el mundo, 22 de las cuales están presentes en Suramérica. Las semillas se pueden almacenar por largo tiempo si se secan al sol por tres días después de cosecharlas directamente del árbol. (Lea: Conozca las bondades del chagualo)

Para acelerar la germinación, se remoja durante 24 horas antes de la siembra. En cuanto a las plántulas, se deben sembrar con abundante abono orgánico (1 o 2 kilogramos), una vez alcanzan una altura entre 20 y 30 cm.

De acuerdo a lo explicado por el libro el libro ‘Árboles nativos para predios ganaderos. Especies focales del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible’ elaborado por la Fundación CIPAV y Fedegán, el búcaro es un árbol pionero de los humedales y márgenes de ríos, donde suele formar bosquecillos homogéneos.

En Colombia, este árbol se encuentra a lo largo de los ríos y humedales en los valles de los ríos Cauca y Magdalena, la ecorregión cafetera, la Costa Atlántica, la Orinoquía y la Amazonía, donde forma rodales puros en las ciénagas.

Esta especie se adapta bien a los suelos ácidos, pesados y arcillosos, en sitios con 1.000 a 3.000 mm de lluvia y elevaciones entre 0 y 2.000 m.s.n.m. Además, tolera las sequías prolongadas y el ataque de las hormigas cortadoras de hojas y arrieras.

Usos

Este árbol es útil como sombrío en sistemas agroforestales, potreros, cercas vivas, bancos forrajeros y como especie ornamental. Además, su follaje es un excelente abono verde y la lenta descomposición de sus hojas garantiza una protección prolongada del suelo. Las flores son comestibles y en Centroamérica se emplean como ingrediente de tortillas, sopas y ensaladas. (Lea: El písamo o búcaro)

Sistemas silvopastoriles

Esta especie es útil en sistemas silvopastoriles de alta densidad porque se asocia muy bien con las gramíneas, tolera las podas drásticas y suministra forraje de alta calidad nutricional a lo largo de todo el año.

En bancos de forrajes, el búcaro se puede combinar con el nacedero, botón de oro, en franjas de búcaro con una distancia de siembra de 1.5 m entre árboles, alternadas con franjas de botón de oro, nacedero y morera a 1 m. El primer corte se puede hacer a un año después de la siembra.

Para muchos ganaderos, este árbol común es un recurso insospechado y es la base para plantear una ganadería anfibia, con búfalos o rebaños mixtos de estos con bovinos. Estos modelos innovadores deben señalar el camino para utilizar con inteligencia los ambientes sujetos a inundaciones periódicas, no solo en Colombia sino en otros países con extensas regiones inundables como Venezuela, Brasil y Bolivia. (Lea: El písamo para alimentar el ganado y estabilizar los terrenos)

En el texto explican que el búcaro es la puerta de entrada a una nueva ganadería, que en vez de arrasar los ambientes naturales convive con ellos sabiamente. Vale la pena asociarlo a distintos espacios de las fincas para obtener los máximos beneficios productivos y ambientales que puede ofrecer este árbol.

Si quiere aprender más acerca de las experiencias de algunos ganaderos con esta especie, haga clic en el siguiente enlace.

Fuente: Árboles nativos para predios ganaderos. Especies focales del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible