Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 28 de Febrero 2023
El bocio es una condición médica que aparece en el ganado (bovinos, caprinos y ovinos) y se refiere al crecimiento exagerado de la glándula tiroides como el resultado de un consumo insuficiente de yodo, que produce un engrosamiento del cuello.
En un artículo para Producción Animal, el MVZ Gerardo J. Villanueva explicó que el requerimiento de yodo cambia por la edad, el sexo, enfermedades crónicas, balance energético de la dieta, nivel de producción láctea y etapa de lactación.
Según el National Research Council, el ganado de carne en desarrollo, engorda, gestación o lactancia requiere 0.5 ppm del elemento, en tanto que el ganado lechero en lactación necesita 0.6 ppm, la vaca seca a término de 0.4 a 0.6 ppm, y vaca seca reciente de 0.5 a 0.7 ppm.
A pesar de que sus requerimientos no son tan altos, la deficiencia de yodo en animales es una de las deficiencias nutricionales más comunes y afecta prácticamente a todos los países. (Lea: ¿Qué puede producir el hipotiroidismo en sus vacas y ovejas?)
Esta deficiencia se conoce con el nombre de bocio endémico en regiones donde los niveles de yodo en los suelos, plantas, alimentos y aguas son bajos, por lo que el contenido de yodo en el sistema suelo-planta-humano o animal siguen la misma tendencia.
Como apuntó Villanueva, en regiones montañosas aisladas y alejadas del mar la tierra y los alimentos son pobres en yodo. La carencia está ligada a las sustancias bociógenas en alimentos como la yuca, el repollo, la colza, la mostaza, la soya o el cacahuate.
Mientras que el bocio es raro en el ganado adulto, es frecuente en los terneros recién nacidos. Esto se conoce como bocio congénito. La cura para este tipo de bocio es proporcionar un suplemento de yodo a los adultos, lo que resultará en recién nacidos sanos y libres de bocio.
La complicación más frecuente del bocio, cuando presenta gran tamaño, es la compresión de las estructuras vecinas que se encuentran en el cuello, provocando así en el animal síntomas como dificultad para respirar, dificultad para tragar, pérdida de apetito y ronquera.
El experto añadió que la deficiencia de yodo en los animales jóvenes se conoce como cretinismo y en adultos como mixedema, con numerosos síntomas. (Lea: Identifique las situaciones en las que se deben suministrar minerales traza a los bovinos)
Por su parte, un trabajo realizado por expertos argentinos en la localidad de Coronel Cornejo de la provincia de Salta (Argentina) describió un caso de bocio congénito en bovinos de un predio dedicado a la cría con 700 vientres brangus y bradford.
Entre mayo a noviembre de 2007 se produjeron 64 abortos y nacimiento de terneros muertos o débiles y temblorosos. De las tres muestras de nacimientos muertos remitidos a laboratorio, dos presentaron bocio manifiesto a la necropsia.
Aunque no se hicieron otras determinaciones, que pueden indicar la presencia de otros agentes infecciosos, señalaron que los hallazgos sugieren una deficiencia de yodo. (Lea: Suministrar poco yodo a la vaca en preñez ocasiona la muerte del feto)
“Las alteraciones tiroideas observadas a la necropsia y luego corroboradas por el análisis histopatológico sugieren que los animales estuvieron expuestos a una deficiencia de yodo cuya etiología (primaria o secundaria), no pudo establecerse”, manifestaron.
Y concluyeron: “Las características del área en cuestión como zona bociógena sumado a la posible interacción de plantas subtropicales (ej.: Leucaena glauca) que inducen a dicha deficiencia, podrían ocasionar las mortalidades neonatales observadas”.}
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025